19 noviembre 2010

Chozo

chozo.
1. m. Choza pequeña.

Rebelar - Revelar

rebelar. (Del lat. rebellāre).
1. tr. Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la obediencia debida. U. m. c. prnl.
2. prnl. Oponer resistencia.

revelar. (Del lat. revelāre).
1. tr. Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. U. t. c. prnl.
2. tr. Proporcionar indicios o certidumbre de algo.
3. tr. Dicho de Dios: Manifestar a los hombres lo futuro u oculto.
4. tr. Fotogr. Hacer visible la imagen impresa en la placa o película fotográfica.

06 noviembre 2010

Visita cultural a Orihuela - Santo Domingo

El origen del actual Colegio de Santo Domingo, antigua Universidad de Orihuela, data del año 1553, momento en que don Fernando de Loaces, ilustre prelado renacentista, lo funda con la intención de crear en él un gran colegio regentado por dominicos. Posteriormente, en 1646, fue transformado -tras Real Decreto de Felipe IV- en Universidad, aunque funcionaba como tal desde el último tercio del siglo XVI. En su interior existió en su tiempo un gran número de valiosas obras de arte, alguna de las cuales se conservan todavía. La desamortización y la guerra civil, como en otros tantos edificios, provocó importantes pérdidas en su patrimonio.
El edificio (que se levantó bajo la dirección del arquitecto tortosino Juan Inglés en la segunda mitad del siglo XVI), se organiza en torno a dos grandes claustros, teniendo aneja la iglesia. En su exterior contemplamos una gran fachada de tres pisos, en la que aparecen tres portadas: la de la iglesia, del siglo XVI, renacentista, la que permite el acceso en la actualidad al edifico, del mismo estilo, y la de la vieja Universidad, que fue proyectada y levantada por Pedro Juan Codoñer en 1723.
Esta última portada se organiza en dos cuerpos. El inferior en torno a la puerta de ingreso, con arco de medio punto, flanqueada por dos columnas de capitel compuesto, que tienen en su tercio inferior una decoración vegetal. Entre el arco y la cornisa del primer cuerpo, se muestra un espacio (el tímpano), ocupado por un gran relieve con los escudos de los fundadores. En el segundo cuerpo y en una hornacina aparece Santo Tomás, que recibe la inspiración de la Sabiduría divina (la gran estatua de mujer que corona toda la portada) a través de la paloma del Espíritu Santo. Este tipo de portada, típica barroca, evoca o hace pensar en un retablo trasplantado al exterior de la iglesia, siendo característica del estilo el dinamismo general y el gusto por las curvas en los distintos elementos tectónicos y decorativos.

........
En el interior del edificio, las distintas dependencias se organizan en torno a dos grandes claustros. El mayor, el del convento, es obra de Agustín Bernardino, de comienzos del siglo XVII. Este mismo arquitecto fue uno de los que intervinieron en la construcción de la catedral de San Nicolás de Alicante. El claustro muestra la severidad clasicista de aire escurialense que caracteriza toda la obra de Bernardino.
...

En un lado del mismo se encuentra la célebre portada atribuida a Jerónimo Quijano, uno de los introductores del Renacimiento en España.
........
Más interesante es aún el claustro columnario o de la Universidad, también obra de Agustín Bernardino (1609-1613). Fue rehecho hacia 1636, después de un terremoto. En las enjutas de los arcos aparecen medallones de relieve de personajes vinculados a la Universidad.
Otra importante dependencia es el refectorio del antiguo convento -hoy de los colegiales-, en donde se encuentra un valioso y completo friso de azulejos valencianos, con escenas pintorescas, obra de la mitad el siglo XVII. En la pared del fondo, el enorme lienzo del Milagro de Santo Domingo, firmado y fechado por Senén Vila (1640-1707) en 1683. Es sin duda la obra maestra de este autor valenciano, típico representante de la escuela barroca de pintura del antiguo Reino, que se estableció y murió en Murcia dejando una importante escuela.
...
La iglesia, que se arruinó entre 1654 y 1659, se reedificó en el último tercio del siglo XVII por el arquitecto Pedro Quintana, concluyéndose el edificio en 1679 y la cúpula en 1688. La decoración escultórica y los retablos que en su origen existieron (del que se conserva parte del que se encontraba en el altar mayor) se debe a Laureano Villanueva y José Caro, que trabajaron entre 1690 y 1710. La decoración pictórica de la bóveda de la nave central (que alude al Cielo según la filosofía tomista) es e Bartolomé Albert, que se llevó a cabo entre 1692 y 1700. En el presbiterio aparecen dos enormes lienzos de Pedro Camacho (1700), sin duda unas de las mejores obras del extravagante y curioso pintor lorquino. Aluden a Santo Domingo y la Virgen y la Confirmación de la Orden de los dominicos. En este lugar se conserva un retablo de los Misterios del Rosario, del siglo XVI, atribuido al pintor de Cocentaina, discípulo de Juan de Juanes, Nicolás Borrás (1530-1610). En esta iglesia se conservaba en su día un importante sepulcro del fundador del Colegio, don Fernando de Loaces.

Visita cultural a Orihuela - Catedral

La catedral de Orihuela es de fábrica gótica, construida entre los siglos XIV y XV sobre una antigua mezquita. Son góticas la puerta principal, o de "las Cadenas", más antigua, y la del crucero sur.
...
Puerta del Loreto .................................................................. Puerta de la Anunciación
...
Puerta de Las Cadenas
La portada norte, o de la "Anunciación" es del Renacimiento, y se atribuye a Jerónimo Quijano. De este mismo autor se considera la puerta del claustro grade de la Universidad de Orihuela.
...
Adosado al edificio catedralicio se encuentra un claustro de finales del Renacimiento y que procede del convento de Mercedarios de Orihuela. En el centro existe una cruz de término que fue traída de Denia.
El interior del recinto catedralicio consta de tres naves con girola, destacando el amplio crucero de fines del siglo XV y de columnas torsas comolas de la iglesia de Santiago de Villena. Al contrario que otras catedrales del mismo estilo existentes tanto en otras zonas de españa como en Francia (León, Chartres, París, etc), en la de Orihuela no encontramos ni grandes efectos lumínicos, ni vidrieras, ni esa sensación de ingravidez y de verticalidad tan visibles en ejemplares del mismo estilo españoles o extranjeros. Por el contrario, en Orihuela predomina una tendencia arquitectónica en la que el efecto de lo pesado y macizo constituyen su principal valor. Es igualmente de destacar la limitada profusión de motivos ornamentales en el conjunto del edificio, referidos principalmente a ventanas, arcos y bóveda.
...
Pieza de gran importancia es el coro, al que se accede a través de una rejería renacentista, muestra singular de este arte en los límites provinciales. La sillería presenta un conjunto de relieves alusivos a escenas del Antiguo Testamento. Los motivos se inspiraron principalmente en grabados manieristas, en los que con frecuencia tuvieron su fuente los escultores barrocos debido a su fantasía creadora. La obra fue realizada y contratada por Juan Bautista Borja y su ayudante Tomás Lloréns entre 1716 y 1719. Del escultor y arquitecto Juan Bautista Botja son asimismo la portada de la iglesia de Santa María de Alicante y la capilla de Comunión de San Nicolás, en la misma ciudad.

Visita cultural a Orihuela - Casa Museo "Miguel Hernández"

Visita cultural a Orihuela - Casa Museo "Miguel Hernández"
25 de noviembre de 2010

Viaje a Orihuela - Miguel Hernández

Paseo Cultural
Jueves, 25 de noviembre de 2010


...........................................................................................


.............................

29 octubre 2010

27 octubre 2010

VUVUZELA

La vuvuzela es el nombre de una corneta de plástico que ha cobrado fama mundial en el Campeonato del Mundo de fútbol de 2010 en Sudáfrica.
Hay quien afirma haberla inventado en los años setenta quitándole la cubierta de plástico a una bocina de bicicleta. La vuvuzela tiene un sonido que puede llegar a los 127 decibeles, un nivel que puede ser peligroso en los estadios de fútbol para los oídos sin protección.
El nombre del instrumento es onomatopéyico y significa, en lengua zulú, "hacer un sonido vuvu".
A pesar de su origen africano, este tipo de cornetas de plástico, que originalmente eran de cinc, se ha venido usando en los estadios mexicanos desde 1970.

17 octubre 2010

Formas personales del verbo - Pretérito imperfecto indicativo

Pretérito imperfecto indicativo

La forma verbal conocida con el nombre de "pretérito imperfecto" comporta aspecto imperfectivo y tiempo pasado. Ello quiere decir que expresa acción pasada sin considerar ni el principio ni el final de la misma: interesa solo el transcurso de la acción. Es un tiempo relativo, debe ponerse normalmente en relación con otras formas verbales para que la oración en que figura posea sentido.
(No nos enteramos de aquel suceso); entonces, nosotros vivíamos en Segovia.
(Cuando llegamos a Peñíscola), el pueblo celebraba sus fiestas.
Al ser un tiempo relativo, puede expresar:
- acción paralela a otra acción paralela
Yo iba a estudiar allí, pero había mucho ruido.
- acción continua que es cortada por otra acción:
Cuando me llamaste, estaba dormido.

*Imperfecto de cortesía
El valor de cortesía aparece en imperfectos usados por presentes. En efecto, su significado es de presente, pero la petición o ruego se sienten como más respetuosos, humildes, o amables hacia el oyente, trasladándolos al pasado: hacemos depender de la voluntad del interlocutor la realización de lo que preguntamos, rogamos o deseamos:
Quería pedirle un favor (por quiero ...)
¿Prefería usted este otro traje? (`por ¿prefiere...)
¿Señor, iba a pedirle un favor (=voy): ¿Puedo ir al cine?
¿Qué deseaba usted?
Quería saber si tenían ustedes bolígrafos.
*Imperfecto de conato
Este imperfecto se refiere a hechos a punto de iniciarse. Se trata más que de una acción en desarrollo, de un intento o disposición. Podría llamarse también "imperfecto ingresivo":
Ya me levantaba cuando me llamaste.
Me encuentran aquí por pura casualidad, porque yo ya me iba.

El imperfecto en las descripciones
El imperfecto, por su aspecto durativo, comporta, con verbos de acción, valores estilísticos plásticos de desarrollo continuativo, moroso o lento. Su configuración de "tiempo-línea" (frente al perfecto simple caracterizado como "tiempo-punto") aproxima las descripciones, en un desarrollo horizontal en el espacio o en el tiempo, hacia un comportamiento cinematográfico de movimiento de cámara.

Asomaban por encima de las tapias las torrecitas y cipreses del cementerio de San Isidro; una cúpula redonda se destacaba recortada en el aire; en su remate se erguía un angelote, con las alas desplegadas, como presto para levantar el vuelo sobre el fondo incendiado y sangriento de la tarde. Por encima de las nubes estratificadas del crepúsculo brillaba una pálida estrella en una franja verde, y en el vago horizonte, animado por la última palpitación del día, se divisaban, inciertos, montes lejanos. (Pío Baroja, La Busca)

El imperfecto en las narraciones
El pretérito imperfecto  es también apropiado para las narraciones y destaca su significación habitual y frecuentativa. Si el pretérito simple nos ofrece los hechos enunciados como relegados al pasado, el imperfecto suele evocar los hechos con una proyección hacia el presente del narrador, hacia su subjetividad y afectividad.
El bellaco se había dado cuenta clara de la cosa, y cuando le parecía bien, con un ceño terrile, aparecía en la casa y exigía los cuartos que la Salomé ganaba cosiendo a máquina, a cinco céntimos las dos varas. Ella le daba sin pena el producto de su penoso trabajo, y muchas veces el truhan no se contentaba con sacarle el dinero, sino que la zurraba además. (Pío Baroja, La Busca)

13 octubre 2010

Formas personales del verbo - Presente indicativo

Presente de indicativo

El presente de indicativo es una forma con aspecto imperfectivo, valor absoluto y tiempo presente. Su uso más específico es el presente actual: los hechos se cumplen en el momento en que se anuncian:
Jiménez dispara y sale el balón fuera
En este momento escribo a mi amigo
Ahora mismo estoy en casa.
                                         Estoy abriendo la carta de Mariano (Perífrasis: Estar + gerundio)
Esta forma, sin embargo, se balancea con frecuencia hacia zonas del pasado y del futuro por lo cual se producen otros usos del presente. Al ser un tiempo no marcado puede desempeñar funciones propias de los marcados, es decir, puede funcionar, según los contextos, como pasado y como futuro.

* Presente habitual
El significado temporal aparece desdibujado; se destacan acciones repetidas, habituales, que se producen antes y después del momento en que se habla y a veces en el momento en que se habla, aunque esto último no es necesario:
Mi hijo va al colegio desde los cuatro años
Conozco a ese señor porque trae el pan a casa
En invierno madrugo menos que en verano
Juan siempre se afeita a las 8
*Presente durativo
La acción expresada por el presente se realiza, sí, cuando se está hablando, pero ya se estaba realizando antes y seguirá produciéndose cuando deje de hablar:
El Museo del Prado exhibe cuadros valiosísimos

*Presente atemporal (gnómico)
Hablamos de "presente atemporal" cuando las acciones se sitúan en un plano neutro cronológicamente. Es un tiempo válido para juicios de verdad universal, máximas, refranes...:
Dos y dos son cuatro
Los niños son la alegría del hogar
El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija

*Presente histórico
Se llama presenete histórico al usado para relatar hechos ocurridos en el pasado y que se actualizan en el presente; de esta manera, se aviva más el relato y se aproxima al lector u oyente a las escenas o hechos narrados:
Resulta que hace unos años me encuentro con Juan y no me saluda. ¡Qué fresco!
Se requiere que otros elementos de la oración (o la situación misma) marquen con claridad que nos estamos refiriendo al pasado:
Bartolomé L. de Argensola nace en 1562
Y entonces un individuo se sale de la fila y se cuela
*Presente de conato
Se expresa acción pasada que estuvo a punto de producirse y no se produjo. Va precedido de locuciones adverbiales como por poco, a poco más, a poco:
Por poco me caigo
*Presente por futuro
Se enuncia la acción en presente, pero su realización ocurrirá en el futuro. 
Mañana, a las ocho, estoy en Madrid
Dentro de unos días soy millonario, ya lo verás
Los hechos se ven así, estilísticamente, más próximos y se acrecienta la seguridad en el hablante. En realidad, se trata del mismo efecto del presente histórico, pero ahora referido al futuro: se actualizan como reales hechos que solo pertenecen al mundo de lo posible.
                       Interrogativo: ¿Abro las puertas? ¿Cómo salgo de este apuro?
                       Mandato: ¡Tú te callas! ¡Te tomas el jarabe, quieras o no!
                       Adverbios o locuciones adverbiales: Mañana me examino de matemáticas.
                       Prótasis condiconales (si): Si vas, dile que no he podido acompañarte.
                       Apódosis (principal): Si vas, te acompaño.

07 octubre 2010

Léxico - Humus

La antigua palabra latina para tierra, humus, llegó intacta hasta nosotros para denominar la capa superficial de la tierra, la más rica en nutrientes. Humum ore mordere (morder la tierra) decía Virgilio, y también humo mandare (enterrar, dar sepultura).
Los más remotos orígenes presumibles de humus están en el vocablo indoeuropeo dhghem- (tierra), el mismo de donde proviene el vocablo griego geon (tierra, país).
Derivados de humus están presentes en numerosos vocablos de nuestra lengua vinculados a la idea de tierra, tales como inhumar (enterrar), exhumar (desenterrar) o trashumante (pueblo pastoril que emigra de una tierra a otra).
Pero también homo, hominis (hombre) es aquel ser que habita en la tierra, a diferencia de los dioses, y humidus (húmedo) es aquello que está ligeramente mojado, como la tierra.

10 julio 2010

07 mayo 2010

05 mayo 2010

22 abril 2010

Fiesta Fin de curso 2008-2009

(haz clic sobre el enlace para visualizar)

FELIZ VERANO - FELIÇ ESTIU

14 abril 2010

Recital poético - 30 de abril de 2009

Federico García Lorca
Romance de la pena negra


Pablo Neruda
Poema 20

29 marzo 2010

Léxico - Pascua

Es una de las fiestas más solemnes de los hebreos, Pesah, que celebra la libertad del cautiverio de Egipto. La conmemoración se prolonga durante siete días en el mes hebreo de Nisan (fuera de Israel, ocho días), y en nuestro calendario corresponde a fechas variables entre marzo y abril. En la Iglesia católica, es la fiesta solemne de la resurrección de Cristo, que se recuerda el domingo siguiente al primer plenilunio posterior al 20 de marzo. Oscila entre el 21 de marzo y el 25 de abril.
Pascua es una de las palabras más antiguas que han llegado hasta nosotros. Nacida como pesah en el antiguo pueblo de Israel, pasó al griego como paska, por cruce con el latín pascuum (lugar de pastura, en alusión al fin del ayuno). La voz griega pasó al latín como pascha, que en latín vulgar se convirtió en pascua, como llegó al español.
En lengua hebrea, pesah significa ‘saltear’ o ‘pasar por alto’, en referencia al hecho de que el ángel exterminador enviado por Jehová salteó las casas de los judíos, cuyas puertas habían sido marcadas por orden divina.
La primera documentación del uso de esta palabra en nuestro idioma data de 1090. En tiempos modernos, se ha usado también para designar en español a la Navidad, aunque este uso no se repite en otras lenguas romances, ni siquiera peninsulares, excepto en el italiano pasqua minore.

27 marzo 2010

Nuestro Delibes, mi Delibes - Mar Langa Pizarro

La muerte de Miguel Delibes lo ha convertido en el escritor español más importante del siglo XX, o en uno de los tres mejores, o en uno de los diez... qué más da. El autor no parecía inquietarse por el lugar que ocupaba en esas listas.

POR MAR LANGA PIZARRO

Me gustaría pensar que cuando se publique este artículo usted habrá desempolvado algún libro de Delibes (1920-2010), tras recibir el caudal de reseñas, declaraciones y valoraciones. Por arte y gracia de su defunción, como señalaba en este diario Ángel L. Prieto de Paula, lo hemos convertido en el escritor español más importante del siglo XX, o en uno de los tres mejores, o en uno de los diez, qué más da. Al contrario que otros miembros de su generación, Delibes no parecía inquietarse por su lugar en esas listas, siempre interpretables, siempre ficticias.
El pasado fin de semana, un amigo que reconocía haber disfrutado con Diario de un cazador y El hereje, calificaba a Delibes de "asesino de animales castellanos", "triste, aburrido, sólo escribió novelas que ya estaban pasadas de moda cuando las imaginó". Se burlaba de la prosa usada por el autor, imitándola sarcásticamente con esta frase: "sopla el viento del moro entre las cepas, anida la perdiz roja en los ribazos y empata el Sevilla C. de F. con el Deportivo de La Coruña". Habrán comprendido que ese amigo es un lector empedernido, posee una capacidad crítica nada desdeñable, y hace gala de un fino sentido del humor. Por ello, su frase integra muchas de las particularidades de nuestro escritor: su pasión por la palabra justa, su conocimiento del mundo rural, sus más queridas aficiones.
Me vi obligada a responderle que, aunque Delibes solo hubiera escrito Cinco horas con Mario y El hereje, ya merecería estar en los manuales. Añade a estas credenciales su honestidad, su interesante evolución, el continuo pacto con su público, su solvencia para incorporar novedades formales sin desentenderse del argumento, la exactitud austera de sus palabras, y la lucidez para juzgarse sin piedad (nadie ha criticado con más saña que él La sombra del ciprés es alargada, premiada con el Nadal en 1947).
Quienes cursamos COU (el ¿equivalente? al actual Segundo de Bachillerato) conocimos su narrativa por una lectura que, desde las primeras páginas, pasó de "obligatoria" a deleitosa: Cinco horas con Mario (1966). Como recordarán, durante el velatorio de su marido, Carmen lee pasajes de La Biblia y se enzarza en un apasionante monólogo lleno de leitmotiv. Gracias a su verborrea, esa mujer conservadora y católica nos muestra sus insatisfacciones, sus aspiraciones y las grietas apenas perceptibles de su existencia. Tras las quejas reiteradas, aparece la figura de Mario, un intelectual comprometido que ejerce como catedrático de instituto, periodista y escritor. La historia de ambos es un camino plagado de silencios y desencuentros, una metáfora de dos modos de entender la realidad, de dos opciones vitales y políticas. Podría detenerme en comentar su adscripción al realismo social, renovado con continuos saltos temporales, repeticiones, ampliaciones, discurso libre de conciencia... Optaré por la fidelidad a la estudiante que era entonces: ignoro si percibí todo eso y, desde luego, no fue lo que me interesó de la novela.
Delibes me sedujo por su capacidad para perfilar personajes sin el sustento de un narrador; y por la falta de maniqueísmo. Al cerrar el libro, me sentí claramente partidaria de Mario, ese hombre valiente al que "le había tocado en suerte" aquella esposa pacata y banal. Días después, no dejaba de reprocharle al marido su egocentrismo, su incapacidad ya no para hacer feliz a la mujer con la que se había comprometido, sino incluso para tenerla en consideración. Pocas novelas me han conducido a una dicotomía semejante. Y muy pocas lo han hecho con tal sutileza. La adaptación teatral se mantuvo muchos años en cartel, y se llevaron al cine El camino, Mi idolatrado hijo Sisí, El príncipe destronado (La guerra de papá, que tanto me divirtió en mi infancia), El tesoro, La sombra del ciprés es alargada, Las ratas, Diario de un jubilado y las magníficas Los santos inocentes y El disputado voto del señor Cayo. La prosa de Delibes posee concisión, hondura, descripciones detalladas, diálogos cuidados, humor inteligente; ingredientes muy atractivos para las adaptaciones. Además de las obras citadas, puede que usted recuerde Diario de un cazador (1955, Premio Nacional de Literatura), Siestas con viento sur (1957, Premio Fastenrath), La hoja roja (1959, Premio Juan March), "Las ratas" (1962, Premio de la Crítica), Las guerras de nuestros antepasados (1975), Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983), 377A, Madera de héroe (1987), Señora de rojo sobre fondo gris (1991).
Me conmovió especialmente su novela histórica El hereje (1998, Premio Nacional de Narrativa). La publicó tres años después de que hubiera anunciado su retirada de la literatura. Afortunadamente, no cumplió. El hereje narra el proceso inquisitorial contra un grupo reformista en el Valladolid de Carlos I. Una vez más, el autor consigue convertir en héroes a los perdedores, retratar con fidelidad una época, abogar por la libertad y por la separación entre Estado e Iglesia, mostrar las luchas internas que acechan a los seres humanos. Todo ello, con un lenguaje sin fisuras, y una trama sin trampas.
Postulado para el Nobel en diversas ocasiones, Delibes logró los mayores galardones españoles: el Premio Príncipe de Asturias 1982, el Nacional de las Letras 1991, el Cervantes 1993. Además, se negó a participar en aquellos que le ofrecieron bajo mano, a pesar de su atractiva remuneración. Parafraseando uno de sus títulos, lo podríamos proclamar representante de Un mundo que agoniza. Sabemos por quienes le querían que, en los últimos años, pensaba más en la muerte que en la vida. La primera ya le ha llegado. De la segunda, siempre nos quedarán sus libros. No me alargo más: vuelvan a su cita con Delibes. Que la disfruten.

22 marzo 2010

Abusos Sexuales y El Vaticano

Abusos Sexuales y El Vaticano

Léxico - Primavera

Para los romanos sólo había dos estaciones: una muy prolongada y la otra, breve. La primera estaba compuesta por la suma de lo que hoy llamamos primavera, verano y otoño, mientras que la estación más breve era el hibernum tempus. La estación más prolongada se llamaba ver, veris, palabra que dio lugar a nuestro verano, pero en determinado momento el comienzo de esta estación se llamó primo vere (primer verano) y más tarde, prima vera, de donde salió nuestra primavera, mientras que la época más calurosa tomó el nombre de veranum tempus (verano). A pesar de este desmembramiento, la estación cálida todavía era más prolongada, hasta que en cierto momento su período final, el tiempo de las cosechas, fue llamado autumnus, voz derivada de auctus (aumento, crecimiento, incremento) y ésta, de augere (acrecentar, robustecer). El vocablo latino autumnus llegó a nuestra lengua como otoño.

07 marzo 2010

03 marzo 2010

Tropelía

Tropelía (De tropel).
1. f. Atropello o acto violento, cometido generalmente por quien abusa de su poder.
2. f. Aceleración confusa, desordenada e incluso violenta.
3. f. desus. Arte mágica que muda las apariencias de las cosas.
4. f. desus. Ilusión, falsa apariencia.

06 febrero 2010

Viaje cultural Baeza-Sevilla "Ruta Machadiana"

RUTA MACHADIANA
I.E.S. Francisco Figueras Pacheco, Alicante
24 - 27 DE FEBRERO 2010

MIÉRCOLES 24 : ALICANTE-BAEZA-SEVILLA
......... 1. SALIDA A LAS 6 ½ HORAS (El autobús estacionará en la Avda. Lorenzo Carbonell)
......... 2. LLEGADA A BAEZA. VISITA GUIADA (DOS GRUPOS)
......... 3. Comida a base de bocadillos (por cuenta del alumnado) y salido después de comer
.............. hacia SEVILLA
......... 4. Alojamiento y cena en el hotel.

JUEVES 25: SEVILLA
......... 1. Desayuno
......... 2. A las 9 ½ de la mañana visita panorámica guiada de la ciudad en autobús y recorrido
......... ... por el barrio de Santa Cruz.

......... 3. A las 12 de la mañana visita guiada de:LAS DOCE DE LA MAÑANA VISITA GUIADA DE
......... ......... a. LA GIRALDA

......... ......... b. LA CATEDRAL
......... 4. Por la tarde a partir de la 17 h. visita al Museo Arqueológico con ocasión de la exposición
............. del Tesoro de EL CARAMBOLO y a las 18 h. visita a la exposición permanente.
 
......... 5. Cena en el hotel

VIERNES 26: SEVILLA
......... 1. Desayuno
......... 2. Visita de los Reales Alcázares a las 11 h.
......... 3. TARDE LIBRE
......... 4. Cena en el Hotel


SÁBADO 27: SEVILLA-ITÁLICA-ALICANTE
......... 1. Desayuno.
......... 2. Paseo por la Exposición Universal (Plaza de España) y Parque de María Luisa.
......... 3. Visita guiada a ITÁLICA a las 12 horas
 
......... 4. VUELTA A ALICANTE en torno a las 10 de la noche.

04 febrero 2010

Léxico - Sin Noticias de Gurb

Somormujo
1. m. somorgujo.
(De somorgujar).
1. m. Ave palmípeda, con pico recto y agudo, alas cortas, patas vestidas, plumas del lomo, cabeza y cuello negras, pecho y abdomen blancos, costados castaños, y un pincel de plumas detrás de cada ojo. Vuela poco y puede mantener por mucho tiempo sumergida la cabeza bajo el agua.

a lo ~, o a ~.
1. locs. advs. Por debajo del agua.
2. locs. advs. coloqs. Ocultamente, con cautela.

Estomagante
(De estomagar).
1. adj. Que resulta desagradable o antipático.

Pústula
(Del lat. pustŭla).
1. f. Med. Vejiga inflamatoria de la piel, que está llena de pus. Pústula variolosa.

Andoba
(Del caló).
1. com. Persona cualquiera que no se nombra. U. m. en sent. despect.

Frugal
(Del lat. frugālis).
1. adj. Parco en comer y beber.
2. adj. Dicho de una cosa: En que esa parquedad se manifiesta. Vida, almuerzo frugal.

Colegir
(Del lat. colligĕre).
1. tr. juntar (unir).
2. tr. inferir (sacar consecuencia de otra cosa).

Cuchipanda
1. f. coloq. Comida que toman juntas y regocijadamente varias personas.

Domeñar
(Del lat. *dominiare, de dominĭum).
1. tr. Someter, sujetar y rendir.

Probidad
(Del lat. probĭtas, -ātis).
1. f. honradez.

03 febrero 2010

Epopeya

(Del gr. ἐποποιΐα).
1. f. Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso.
2. f. Conjunto de poemas que forman la tradición épica de un pueblo.
3. f. Conjunto de hechos gloriosos dignos de ser cantados épicamente.

Barroco

(Del fr. baroque, y este resultante de fundir en un vocablo Baroco, figura de silogismo, y el port. barroco, perla irregular).
1. adj. Se dice de un estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de volutas, roleos y otros adornos en que predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos XVII y XVIII.
2. adj. Excesivamente recargado de adornos.
3. m. Período de la cultura europea, y de su influencia y desarrollo en América, en que prevaleció aquel estilo artístico, y que va desde finales del siglo XVI a los primeros decenios del XVIII.

ORTOGR. Escr. con may. inicial.