Mostrando entradas con la etiqueta Signos de puntuación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Signos de puntuación. Mostrar todas las entradas

18 octubre 2011

Signos de puntuación - El punto

Es la mayor pausa sintáctica y ortográfica. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Después que se ha usado cualquiera de los dos primeros signos, se comienza con mayúscula.
  1. Punto y seguido. Se utiliza cuando se terminan una o varias oraciones, pero se continúa tratando el mismo tema. Ejemplo: El paisaje era plácido y tranquilo. Los viajeros parecían estar atentos a lo que desfilaba ante su vista. El tren marchaba a una velocidad moderada, así que podían disfrutar del viaje.
  2. Punto y aparte. Al finalizar un párrafo, se coloca el punto y aparte para indicar que el pensamiento se ha completado en esas oraciones. Podría seguir tratándose la misma idea en el párrafo siguiente, pero siempre desde un ángulo distinto. Al usar este signo debe comenzarse el otro párrafo en unos espacios más adentro que los del resto del escrito. Ejemplo: Terminó de contarme todo el suceso y, de repente, se levantó de su asiento y quedó en silencio.
          Toda aquella conversación había suscitado en mí viejos recuerdos que tenía olvidados o me cuidaba de no revivirlos; no eran gratos para mí.
  3. Punto final. Indica que se ha terminado una parte del escrito o que ha concluido el mismo.
  4. También se usa un punto después de las abreviaturas. Ejemplos: Dr., Sr., Excmo.

Signos de puntuación - Dos puntos

Estos signos de puntuación requieren una mayor pausa que la coma, pero menor que la del punto. Su función principal es destacar lo que se escribe a continuación. Se usará este signo en los casos que se especifican:
Seguir leyendo
  1. Al expresar una proposición general si ésta va seguida de varias oraciones que la amplían o explican. Ejemplos: La intolerancia es causa de grandes males: da lugar a la persecución personal y colectiva, embrutece el pensamiento de las personas y no permite el diálogo. El agua es un elemento indispensable para la buena salud: ayuda a eliminar las impurezas y materias nocivas del cuerpo, mantiene la piel con relativa humedad, resulta un económico y sencillo diurético.
  2. Cuando a una o varias oraciones sucede otra, que es consecuencia o síntesis de las anteriores; los dos puntos se colocan delante de esta última. Ejemplos: Después de la entrevista, algunos quisieron ir a visitar la mansión, otros estaban impresionados por lo que se había hablado, los más habían quedado deslumbrados por el impresionante recibimiento y las atenciones de que fueron objeto por parte de los anfitriones oficiales: el acto había suscitado variadas emociones. El paisaje era tranquilo y suave; la casa parecía acogedora, a pesar de sus años; los árboles rodeaban la vieja mansión y le daban un aire de silencio y soledad; nada ni nadie se veía en los alrededores: era lo que yo había soñado por tanto tiempo.
  3. En los decretos, sentencias y edictos se colocan los dos puntos al final de cada motivo, y estos se ordenan en párrafos distintos y comienzan por mayúscula. De igual manera, en las certificaciones y otros documentos semejantes se usan los dos puntos después de las palabras como: Ordeno, Mando, Certifico, Hago saber y otras fórmulas similares, y lo que sigue comienza con letra mayúscula. Ejemplos: Certifico: Que desde hace dos años vivo en Santurce, Puerto Rico. Por este medio Hago Saber: Que a partir del mes de octubre se subirán las tarifas de la luz para los residentes en áreas residenciales.
  4. 4. Después de las palabras con que se inicia una carta, se colocan los dos puntos. Ejemplos: Querido hermano: Disculpa mi tardanza en contestar a tu carta anterior. Distinguido Sr. García: El propósito de mi carta es comunicarle mi decisión irrevocable de abandonar el puesto que he ocupado por más de cinco años en la Institución que Ud. preside.
  5. 5. Cuando se citan palabras textuales, se han de poner los dos puntos antes de lo que se va a citar y esto, a su vez, irá entre comillas. Ejemplos: Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros”. Su única respuesta fue: “Nada tengo que decir”.
  6. Se colocan los dos puntos después de las palabras que sirven para anunciar o enumerar, como: a saber, por ejemplo, verbigracia, como sigue y otras semejantes. Suelen usarse también los dos puntos delante de una enumeración, aunque ésta no lleve alguna de las palabras anteriormente citadas. Ejemplos: Siguió todas las instrucciones, a saber: se levantó temprano, colocó la ropa en orden, tomó un desayuno ligero y salió a la calle. Delante de mis ojos tenía un bello espectáculo: pinos, robles, margaritas, madreselvas, dulces pájaros y unas delicadas mariposas.

Signos de puntuación - Punto y coma

Separa oraciones que tienen un sentido próximo; además, separa frases largas, semejantes o en serie. Requiere una pausa más larga que la coma. Es éste un signo intermedio pues separa más que la coma y menos que el punto; tiene, por tanto, un carácter subjetivo en cuanto al uso. Se usa este signo de la forma siguiente:
Seguir leyendo
  1. Si los miembros de un período tienen más de una oración y por esta u otra causa llevan ya coma, se usa el punto y coma para separar las oraciones que guardan cierta relación. Ejemplo: Entramos en un hermoso jardín lleno de preciosas flores, hermosos árboles y con un grato olor a madreselva; en el centro del mismo se encontraba una fuente, al estilo de las que vemos en los antiguos palacios árabes; un agradable silencio, sólo acompañado por el ruido del agua, contribuía a aumentar el encanto de aquel lugar.
  2. Se pondrá punto y coma en los períodos largos cuando se suceden varias oraciones que, aunque tengan conjunción al principio, no tienen la debida conexión de ideas. Ejemplos: Cuando volvimos a palacio, los salones estaban llenos de gente, que reía y hablaba sin cesar; por los corredores se oían murmullos; mientras tanto el jardín estaba todo iluminado; era el momento más codiciado de la noche para todos los que habían acudido a la fiesta.
  3. Se usa también este signo cuando poniendo la coma pudiera dar lugar a confusiones, por haberse utilizado ésta con determinados criterios de separación. Ejemplos: La primera parte de la sinfonía es muy melódica; la segunda, algo cansina; la tercera recobra la melodía anterior y el final resulta esplendoroso.
  4. En los períodos extensos, antes de las conjunciones adversativas y de las consecutivas o ilativas, se puede utilizar el punto y coma. Ejemplo: Nos sentamos cerca del viejo roble para hablar tranquilamente y con todo detalle sobre los sucesos pasados; aunque él rechazaba inconscientemente esta clase de diálogo.

17 octubre 2011

Signos de puntuación - La coma

Se usa para indicar las pausas menores. En ocasiones la supresión o el uso incorrecto de este signo puede cambiar el sentido de las palabras. Veamos unos ejemplos:
María, entra rápidamente; María entra rápidamente; 
... y deduciendo que no, debemos perdonarlo; ... y deduciendo que no debemos perdonarlo.

Seguidamente detallamos las reglas del uso de la coma, algunas tienen un carácter obligatorio, otras se usan a discreción. Se usa la coma:
Seguir leyendo
  1. Para separar los elementos análogos que no van unidos por conjunción. Sucede esto en las enumeraciones o series de palabras, esto es, siempre que aparezcan dos o más partes de la oración consecutivas y de la misma clase. Lo enumerado puede expresarse por medio de palabras, frases u oraciones. Si el último elemento de la enumeración va precedido de las conjunciones y, ni, o, se suprime la coma. Ejemplos: Él era alegre, sincero, cordial y bueno; Antonio llegaba a casa tarde, hacía ruido al entrar, tomaba algo de la nevera, entraba en su cuarto y encendía la luz.
  2. Para dividir, dentro de una cláusula, los miembros independientes entre sí, estén o no precedidos de conjunción. Ejemplos: Todos hablaban, todos gritaban y nadie quería escuchar; En aquel hermoso lugar cantaban los pájaros, y el aire parecía purificado.
  3. Para separar el nombre en caso vocativo, esto es, cuando se llama a alguien, se menciona o invoca. Si el vocativo se encuentra al principio de la oración va seguido de coma; si está en el interior de la misma, va precedido y seguido de la coma; si se halla al final, va precedido de la misma. Ejemplos: Pedro, ten la bondad de darme el libro; Ten la bondad, Pedro, de darme el libro; ten la bondad de darme el libro, Pedro.
  4. Para intercalar los elementos con carácter incidental dentro de la oración. Cuando la oración principal se interrumpe por alguna palabra, frase u oración que aclara, amplía y especifica el sentido, esta frase, oración o palabra irá separada por comas. Ejemplos: Madrid, la capital, es una hermosa y alegre ciudad; Los niños estaban asustados, como imaginarás, después de todos los sucesos.
    Las proposiciones adjetivas o de relativo con valor explicativo van siempre entre comas, se consideran incidentales, no así las de relativo especificativas. Las proposiciones de relativo explicativas explican algo y se refieren al sujeto en general; mientras que las especificativas o determinativas limitan al sujeto, especifican del todo la parte. Ejemplos: Los niños, que hacían las asignaciones en sus casas, sacaban buenas notas; Los niños que hacían las asignaciones en casa sacaban buenas notas. En el primer caso se refiere ya a un sujeto conocido y determinado, del cual se dice algo, se da una explicación; en el segundo se especifica del todo sólo los niños que hacían las asignaciones en sus casas sacaban buenas notas, por esta razón las oraciones de relativo especificativas nunca van entre comas. Siguiendo este mismo razonamiento, irán entre comas las oraciones de gerundio explicativo -equivalentes a la oración de relativo explicativas-; en cambio, cuando el gerundio tiene un valor especificativo se considera incorrecto, ya que adquiere un valor adjetivo, incompatible con el uso correcto del gerundio. Ejemplos: El conductor, viendo el peligro, pisó el freno; El niño, mirando a su madre, se abrazó a ella.
  5. Para separar, precedidas y seguidas de coma o seguidas de coma, las siguientes expresiones: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, en efecto, y otras semejantes. Ejemplos: En fin, haremos frente a la situación; No lo había pensado así, sin embargo, sería oportuno considerarlo como lo señalas.
  6. Para separar la proposición subordinada que se antepone a la principal y altera el orden de la cláusula. Esto sucede cuando se invierte el orden regular de las oraciones que componen la cláusula, colocando antes algún elemento que le correspondería ir después; lo anticipado debe ir precedido de coma. Si lo antepuesto es muy breve, no es necesario usar la coma. Ejemplos: Cuando cese la lluvia, saldré a la calle; Si hubieses llegado a tiempo y vestida de otra manera, habríamos ido al teatro.
Se recomienda el uso de la coma en los casos siguientes:
  1. Para separar el sujeto de una oración cuando sea muy extenso, con el fin de evitar confusiones. Sucede esto en los casos en que el sujeto de una cláusula es una proposición. Ejemplos: El pensar que estabas perdiendo el tiempo y la salud en aquel desértico lugar, debió de moverte a regresar; Que te comportes de esa manera tan injusta y cruel con tus padres y hermanos, es algo inexplicable para todos.
  2. Cuando se omite un verbo u otra palabra en la oración. Ejemplos: María era agradable; Isabel, desagradable; Yo tengo un perro; pero él, ninguno.
  3. Delante de las oraciones adversativas, que son las que están unidas por conjunciones adversativas, como: pero, mas, sino, aunque, salvo, antes, excepto, menos, etc. Ejemplos: Puedes ir al cine, pero no vengas muy tarde; Tomó su decisión, aunque no estábamos de acuerdo.
  4. También suele usarse la coma delante de las conjunciones consecutivas, que introducen una oración de naturaleza semejante. Tales conjunciones son: conque, luego, así, por tanto, por consiguiente, de modo que, de manera que, pues, etc. Ejemplos: Intenta dormir bien esta noche, de modo que puedas mañana hacer el viaje; Todavía no sé bien por qué te cuento todo esto, pues no pareces estar muy interesado en saberlo.
  5. En algunas ocasiones se utiliza la coma para separar oraciones unidas por la conjunción y, con el fin de evitar confusiones. Ejemplos: A Juan le agradaba el baile, y la natación le producía cansancio; La abuela leía un hermoso cuento, y soplaba a lo lejos el viento. En estos casos si no se hubiese puesto la coma, podría prestarse a confusión el sentido de las oraciones.