Los chamanes son sacerdotes o hechiceros en comunidades que viven principalmente de la caza y de la pesca en diversas regiones del planeta. Se les atribuye el don de la sabiduría, recibido por herencia o por aprendizaje iniciático, que a veces incluye el uso de drogas alucinógenas. Éste sería el caso de la ayahuasca, empleada en algunos rituales amazónicos, o del peyote, usado por chamanes de México.
Los chamanes existen en pueblos siberianos, en Japón, en tribus indígenas de las tres Américas y en las de Australia y Nueva Zelanda, aunque no siempre con ese nombre. Con una extensión geográfica tan amplia, es lícito pensar que la palabra tiene denotaciones diferentes en sus diversos ámbitos geográficos, y cabe mencionar que algunos grupos esotéricos definen chamán como ‘gran maestro del éxtasis en cultos mágico-religiosos’.
La palabra proviene del sánscrito sramyati ‘cansado’, de donde se derivó srama-s ‘esfuerzo’, ‘ejercicio religioso’. En el budismo, se llamó sramaná-s a los ascetas seguidores de Buda. La palabra llegó al ruso samán a través del tungús saman, con el significado de ‘monje budista’.
Tras milenios de historia y la palabra penetró en inglés bajo la forma shaman, con el significado de ‘brujo o hechicero’ en un diario de viaje de 1698, desde Rusia hacia China, escrito por A. Brand, de donde fue tomado por el francés chaman. La palabra aparece registrada en escritos en nuestra lengua a partir de mediados del siglo XX, pero sólo en 1983 fue incorporada al Diccionario de la Academia como "hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc.". En el portugués de Brasil, se adoptó la forma xamã.