Mostrando entradas con la etiqueta Léxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Léxico. Mostrar todas las entradas

12 febrero 2013

Léxico - Hincar los codos

1. loc. verb. coloq. Estudiar con ahínco. (RAE)

Reflexión sobre "Hincar los codos"
Hincar los codos significaba exactamente colocar ambos codos sobre la mesa o el pupitre, levantar los antebrazos de modo que las manos alcanzaran la cabeza y los puños cerrados oprimieran un poco las sienes o las manos abiertas apretaran levemente la frente o el cráneo, inclinar después la cabeza hacia el libro abierto, fijar los ojos en el texto, ir leyendo en silencio o en voz baja y abrir también la mente para que se “fijara” (¡oh, fijarse!) en aquello que se estaba estudiando. De vez en cuando se pasaba página, hacia adelante o hacia atrás; convenientemente también se hacía un discreto subrayado o se tomaba una breve nota.
La página del libro se iba convirtiendo poco a poco en una ventana por donde aparecía un mundo lleno de misterio, de sombras y luces, de colores, sonidos y muchos silencios, de cosas conocidas y otras sorprendentes. Empezaba así el diálogo difícil con las cosas de aquel mundo traspaginado a la mente; y el estudiante remiraba, recolocaba y adivinaba o creía adivinar; fijaba (figere) al mismo tiempo que fingía (fingere), copiaba al mismo tiempo que recreaba… y así se recreaba a sí mismo. Inmóvil, inmovilizaba; mirando, veía; buscando, encontraba; pensando, entendía… O no; también entraba el sueño, la desesperación y el aburrimiento. Entonces se cerraban los ojos y se veían otros lugares y otras cosas que no estaban en aquel libro, pero que existían en el recuerdo de lo que se había vivido en vacaciones o durante el curso, en el patio o en la calle o en casa o dondequiera que uno pudiera estar…

25 enero 2013

Margen

En el español actual es masculino cuando significa ‘espacio en blanco alrededor de lo escrito’ (el margen de la página), ‘espacio u ocasión para algo’ (el margen de actuación, el margen de confianza) y ‘diferencia prevista’ (el margen de beneficio, el margen de error).
Cuando significa ‘orilla’, puede usarse en ambos géneros, aunque es más habitual el femenino: «Las tropas siguen avanzando por la margen derecha del río» (Alape Paz [Col. 1985]); «En el margen del río sinuosas luces rojas dejaban su estela» (Arias Silencio [Esp. 1991]).

RAE
margen. (Del lat. margo, -ĭnis).
1. amb. Extremidad y orilla de una cosa. Margen del río, del campo.
2. amb. Espacio que queda en blanco a cada uno de los cuatro lados de una página manuscrita, impresa, grabada, etc., y más particularmente el de la derecha o el de la izquierda. U. m. en m.
3. amb. apostilla.
4. amb. Ocasión, oportunidad, holgura, espacio para un acto o suceso. U. m. en m.
5. amb. Com. Cuantía del beneficio que se puede obtener en un negocio teniendo en cuenta el precio de coste y el de venta.
~ de sílaba.
1. m. Fon. Unidad fónica que precede o sigue al núcleo silábico y que se caracteriza por ser más cerrada que este.
al ~.
1. loc. adv. U. para indicar que alguien o algo no tiene intervención en el asunto de que se trata. Dejar, estar, quedar al margen de un asunto.
a media ~.
1. loc. adv. Con espacio en blanco que comprenda la mitad longitudinal de la plana impresa o manuscrita.
andarse por las márgenes.
1. loc. verb. Detenerse en lo menos sustancial de un asunto, dejando lo más importante.

Léxico - Adiós, Cordera!

sosegado, da. (Del part. de sosegar).
1. adj. Quieto, pacífico naturalmente o por su genio.

heredad. (Del lat. heredĭtas, -ātis).
1. f. Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño, en especial la que es legada tradicionalmente a una familia.
2. f. Hacienda de campo, bienes raíces o posesiones.
3. f. herencia (‖ rasgo o rasgos que continúan advirtiéndose en los descendientes).

trinchera. (Del it. trincera).
1. f. Zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo.
2. f. Desmonte hecho en el terreno para una vía de comunicación, con taludes por ambos lados.
3. f. Gabardina de aspecto militar.
4. f. León. Cada una de las piezas curvas que en la carreta sujetan el eje al tablero.

estrépito. (Del lat. strepĭtus).
1. m. Ruido considerable.
2. m. Ostentación, aparato en la realización de algo.

pantomima. (De pantomimo).
1. f. Representación por figura y gestos sin que intervengan palabras.
2. f. Comedia, farsa, acción de fingir algo que no se siente.

cañada. (Del lat. canna, caña).
1. f. Espacio de tierra entre dos alturas poco distantes entre sí.
2. f. Vía para los ganados trashumantes, que debía tener 90 varas de ancho.
3. f. caña de vaca (‖ tuétano).
4. f. médula (‖ sustancia interior de los huesos).
5. f. Sal. Tributo que pagaban los ganaderos a los guardas del campo por el paso de los ganados por el cordel o cañada.
6. f. Arg., Bol., Cuba y Par. Terreno bajo entre lomas, cuchillas o sierras, bañado de agua a trechos o en toda su extensión, y con vegetación propia de tierras húmedas.
7. f. Ur. Corriente de agua de poco caudal que suele no ser permanente.
real ~.
1. f. cañada (‖ vía para los ganados).

augusto, ta. (Del lat. augustus).
1. adj. Que infunde o merece gran respeto y veneración por su majestad y excelencia.
2. adj. Título de Octaviano César, que llevaron después todos los emperadores romanos y sus mujeres.
3. m. Payaso de circo.

testuz. (De testa).
1. amb. En algunos animales, frente (‖ parte superior de la cara).
2. amb. En otros animales, nuca.

apacentar. (Del lat. adpascens, -entis, part. act. de adpascĕre).
1. tr. Dar pasto a los ganados.
2. tr. Dar pasto espiritual, instruir, enseñar.
3. tr. Cebar los deseos, sentidos o pasiones. U. t. c. prnl.
4. prnl. Dicho del ganado: pacer.

tácitamente.
1. adv. m. Secretamente, con silencio y sin ruido.
2. adv. m. Sin expresión o declaración formal.

penuria. (Del lat. penurĭa).
1. f. Escasez, falta de las cosas más precisas o de alguna de ellas.

altozano. (De antuzano, relacionado con alto, por etim. popular).
1. m. Cerro o monte de poca altura en terreno llano.
2. m. Am. Atrio de una iglesia.

yunto, ta.  (Del lat. iunctus).
1. adj. junto. Ir yuntos los surcos.
2. f. Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos.
3. f. yugada (‖ espacio de tierra arada en un día).
4. f. coloq. Arg., Cuba y Ur. Pareja de personas, de aves o de otras cosas.
5. f. P. Rico y Ven. gemelo (‖ del puño de la camisa).
6. adv. m. De manera que los surcos estén juntos. Arar yunto.

sustento.
1. m. Mantenimiento, alimento.
2. m. Aquello que sirve para dar vigor y permanencia.
3. m. Sostén o apoyo.

atavío. (De ataviar).
1. m. Compostura y adorno.
2. m. vestido (‖ prenda o conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo).
3. m. pl. Objetos que sirven para adorno.

conjetura. (Del lat. coniectūra).
1. f. Juicio que se forma de las cosas o acaecimientos por indicios y observaciones.
2. f. Ecd. Lección no atestiguada en la tradición textual y que la edición crítica reconstruye de acuerdo con otros indicios.

abroquelar.
1. tr. Escudar, resguardar, defender.
2. tr. Mar. Hacer que el viento hiera en la cara de proa de una vela actuando en su maniobra.
3. prnl. Cubrirse con el broquel.
4. prnl. Valerse de cualquier medio de defensa material o moral.

lívido, da. (Del lat. livĭdus).
1. adj. amoratado.
2. adj. Intensamente pálido.

taciturno, na.(Del lat. taciturnus).
1. adj. Callado, silencioso, que le molesta hablar.

aturdir. (De tordo).
1. tr. Causar aturdimiento. U. t. c. prnl.
2. tr. Confundir, desconcertar, pasmar. U. t. c. prnl.

marasmo. (Del b. lat. marasmus, y este del gr. μαρασμός).
1. m. Suspensión, paralización, inmovilidad, en lo moral o en lo físico.
2. m. Med. Extremado enflaquecimiento del cuerpo humano.

indiano, na.
1. adj. Nativo, pero no originario de América, o sea de las Indias Occidentales. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a ellas.
3. adj. Perteneciente o relativo a las Indias Orientales.
4. adj. Dicho de una persona: Que vuelve rica de América. U. t. c. s.
5. f. Tela de lino o algodón, o de mezcla de uno y otro, pintada por un solo lado.

20 noviembre 2012

Léxico - Álgebra

El álgebra ha sido definida como una rama de las matemáticas en la que se usan letras para representar relaciones aritméticas, lo que permite darles un carácter más general, válido para cualesquier números.
Esta ciencia surgió en Egipto y en Babilonia, civilizaciones cuyos matemáticos llegaron a resolver ecuaciones de primero y segundo grado, prácticamente mediante los mismos métodos empleados hoy. La tradición de los egipcios y de los babilonios fue retomada por los griegos, sobre todo por los matemáticos alejandrinos Herón y Diofante, quienes alcanzaron resultados sorprendentes en la resolución de ecuaciones indeterminadas especialmente difíciles.
Cuando Europa se hundió en las tinieblas de la Edad Media, los árabes continuaron desarrollando el álgebra, «ciencia de la reducción y el equilibrio». Entre los matemáticos árabes se destacó al-Jwarizmi, de cuyo nombre tomó el castellano las palabras guarismo y algoritmo.
Fue al-Jwarismi, precisamente, el primero en usar el término al-gabr para designar esta parte de las matemáticas cuyo nombre completo era ilm al-gabr wa l-muqabala (ciencia de las reducciones y de las comparaciones), lo que explica el nombre antiguo del álgebra en portugués: almucábala. En el bajo latín de la Edad Media, algebra se usaba tanto para designar esta parte de las matemáticas como el 'arte de restituir a su lugar los huesos dislocados'. En la primera edición del Diccionario de la Real Academia (Autoridades), 'algebrista' aparece con el significado de «componedor de huesos».

07 noviembre 2012

Vocabulario - El Monte de las Ánimas

-------------------------------------------
MIENTE. (Del lat. mens, mentis).
1. f. ant. pensamiento (‖ facultad de pensar).
2. f. ant. Gana o voluntad.
caer algo en ~s, o en las ~s.
1. locs. verbs. Venir a la imaginación, hacerse presente en el pensamiento.
meter ~s.
1. loc. verb. ant. parar mientes.
parar, o poner, ~s en algo.
1. locs. verbs. Considerarlo, meditar y recapacitar sobre ello con particular cuidado y atención.
pasársele a alguien por las ~s algo.
1. loc. verb. Ocurrírsele, pensar en ello.
traer algo a las ~s.
1. loc. verb. Recordarlo.
venírsele a alguien algo a las ~s.
1. loc. verb. pasársele por las mientes.
-------------------------------------------
ATRIO (Del lat. atrĭum).

1. m. Espacio descubierto, y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edificios.
2. m. Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
3. m. zaguán.
4. m. Ingen. Cabecera de la mesa de lavar.
-------------------------------------------
JIRÓN (Del fr. giron, regazo).
1. m. Faja que se echaba en el ruedo del sayo o de la saya.
2. m. Pedazo desgarrado del vestido o de otra ropa.
3. m. Pendón o guion que remata en punta.
4. m. Parte o porción pequeña de un todo.
5. m. Heráld. Figura triangular que, apoyándose en el borde del escudo, llega hasta el centro o corazón de este.
6. m. Perú. Vía urbana compuesta de varias calles o tramos entre esquinas.
-------------------------------------------
BREÑA (De or. inc.).
1. f. Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.
-------------------------------------------
JOYEL (De joya).
1. m. Joya pequeña.
-------------------------------------------
DEUDO (Del lat. debĭtus, debido).
1. m. y f. pariente (‖ ascendiente, descendiente o colateral de su familia).
2. m. parentesco.
3. m. ant. deuda.
tomar alguien en su deudo a otra persona.
1. loc. verb. ant. Emparentar con ella.
-------------------------------------------
TRASGO
1. m. duende (‖ espíritu fantástico).
2. m. Niño vivo y enredador.
andar hecho ~.
1. loc. verb. Andar de noche.
dar ~ a alguien.
1. loc. verb. Fingir acciones propias de un duende, para espantarlo.
-------------------------------------------
HOGAR (Del b. lat. focāris, adj. der. de focus, fuego).
1. m. Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de fundición, etc.
2. m. Casa o domicilio.
3. m. Familia, grupo de personas emparentadas que viven juntas.
4. m. asilo (‖ establecimiento benéfico).
5. m. Centro de ocio en el que se reúnen personas que tienen en común una actividad, una situación personal o una procedencia. Hogar del pensionista.
6. m. p. us. hoguera.
~ abierto.
1. m. hogar donde la combustión se produce en comunicación directa con el aire.
-------------------------------------------
ALERCE (Del ár. hisp. alárz[a], y este del ár. clás. arz[ah], cedro[s]).
1. m. Árbol de la familia de las Abietáceas, que adquiere considerable altura, de tronco derecho y delgado, ramas abiertas y hojas blandas, de color verdegay, y cuyo fruto es una piña menor que la del pino.
2. m. Madera de este árbol, que es aromática.
~ africano.
1. m. alerce originario de África, introducido en los jardines de Europa. Florece en febrero; de él se extrae la grasilla que suele darse al papel de escribir, y su madera, reputada incorruptible, fue antiguamente muy empleada en el mediodía de España.
~ europeo.
1. m. alerce que florece en mayo, y es la única conífera que pierde las hojas en invierno. Produce la trementina de Venecia. Su madera se emplea en construcciones hidráulicas, y su corteza, en los curtidos.
-------------------------------------------
GOZNE (De gonce).
1. m. Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel.
2. m. Bisagra metálica o pernio.
-------------------------------------------
CONSEJA (Del lat. consilĭa, pl. n. de consilĭum, consejo).
1. f. Cuento, fábula, patraña ridículos y de sabor antiguo.
2. f. Junta para tratar de cosas ilícitas.
-------------------------------------------
BROCADO (Del it. broccato, y este de brocco).
1. adj. ant. Dicho de una tela: Entretejida con oro o plata.
2. m. Guadamecí dorado o plateado.
3. m. Tela de seda entretejida con oro o plata, de modo que el metal forme en la cara superior flores o dibujos briscados.
4. m. Tejido fuerte, todo de seda, con dibujos de distinto color que el fondo.
-------------------------------------------
REBUJAR (De reburujar).
1. tr. Envolver o cubrir algo.

29 octubre 2012

Vocabulario - Werther (Pág. 8)

labriego, ga. (De labra y -iego).
1. m. y f. Labrador rústico.

merodear. (De merode*).
1. intr. Vagar por las inmediaciones de algún lugar, en general con malos fines.
2. intr. Dicho de una persona: Vagar por el campo viviendo de lo que coge o roba.
3. intr. Mil. Dicho de un soldado: Apartarse del cuerpo en que marcha, a ver qué puede coger o robar en los caseríos y en el campo.

*merode. (Del fr. dialect. méraude, fr. maraud, hombre despreciable).
1. m. desus. Acción y efecto de merodear.

atónito, ta. (Del lat. attonĭtus).
1. adj. Pasmado o espantado de un objeto o suceso raro.

fulgor. (Del lat. fulgor, -ōris).
1. m. Resplandor y brillantez.

yerto, ta. (Del lat. *erctus, de *ergo, por erĭgo).
1. adj. Tieso, rígido o áspero.
2. adj. Se dice del viviente que se ha quedado rígido por el frío o del cadáver u otra cosa en que se produce el mismo efecto.

sosegado, da. (Del part. de sosegar).
1. adj. Quieto, pacífico naturalmente o por su genio.

*merode. (Del fr. dialect. méraude, fr. maraud, hombre despreciable).
1. m. desus. Acción y efecto de merodear.

16 octubre 2012

Prefijos de origen griego - 1

PrefijosSignificadoEjemplos
a-, an-sinateo, 'sin Dios'; átomo, 'sin división posible'
anfi-alrededor, ambosanfiteatro, 'alrededor del teatro; anfibio ' que vive en ambos medios' (agua y aire)
ana-contra, de nuevo, hacia atrásanacronismo, 'que va en contra de la verdad cronológica'; anabaptista, 'partidario de bautizar de nuevo a quienes fueron bautizados sin uso de razón; anagrama, 'palabra que se lee de atrás hacia adelante'
apo-fuera de, alejamientoapogeo, 'punto en que un astro está más lejos de la tierra'; apóstata, 'el que se aleja públicamente de su fe'
archi-preeminenciaarquipiélago, 'mar excelente por contar con islas' (aunque se ha especializado como 'parte del mar poblado de islas')
arqui-mandoarquitecto, 'jefe de obreros' (hoy, quien proyecta los edificios)
dia-a través de, de un extremo a otrodiagnóstico, 'determinación de una enfermedad a través (o por medio) de los síntomas'; diagonal, 'línea entre dos ángulos no contiguos'
dis-malo, con dificultaddisentería, 'mal estado del intestino'; dispepsia, 'dificultad para digerir'
em-, en-dentroembrión, 'que se desarrolla encerrado dentro'; encéfalo, 'órgano contenido dentro de la cabeza'; enciclopedia, 'libro que contiene todas las ciencias como dentro de un círculo'
endo-internoendogastritis, 'inflamación dela mucosa que hay en el interior del estómago'; endocrinología, 'ciencia que se ocupa de las glándulas de secreción interna'
epi-encima, junto aepitafio, 'inscripción sobre una tumba'; epíteto, 'adjetivo que va junto a un nombre'
eu-bien, buenoeufónico, 'de sonido agradable'; euforia, 'sentimiento de bienestar'

Prefijos de origen griego - 2

PrefijosSignificadoEjemplos
exo-fueraexótico, 'que proviene de fuera'
hemi-mediohemisferio, 'media esfera (terrestre)'
hiper-sobre, exceso dehiperclorhidria, 'exceso de ácido clorhídrico' (en el jugo gástrico)
hipo-debajo, por debajo dehipodérmico, 'debajo de la piel'; hipotenso, 'con tensión por debajo de lo normal'
meta-cambio; más allámetamorfosis, 'cambio de forma'; metafísica 'ciencia que se ocupa de lo que está más allá de la naturaleza (física) sensible'
pan-todopanacea, 'remedio para todos los males'
para-contra; más allá de; al lado deparadoja, 'contra la opinión corriente'; paroxismo, 'más allá de lo agudo' (de una pasión o de un sufrimiento); paraestatal, 'que, sin ser estatal, depende fuertemente del Estado'
peri-alrededorperímetro, 'contorno de una figura geométrica'
poli-variospolitécnico, 'que comprende varias artes o técnicas'
pro-delanteprólogo, 'lo que se dice antes del discurso'
proto-prioridad, preeminencia o superioridadprototipo, 'ejemplar más perfecto y modelo de una  virtud, vicio o cualidad'; protomártir, 'primero de los mártires' (Se usa referido a San Esteban, por haber sido el primero de los discípulos de Cristo que padeció martirio'
sin-consíntoma, 'lo que acompaña a una enfermedad'

Prefijos de origen griego - 3

PrefijosSignificadoEjemplos
acro-extremidad; lo altoacróbata, 'que anda sobre las puntas de los pies' ('que realiza ejercicios atléticos en un espectáculo').
antropo-hombreantropófago, 'que come carne humana'.
auto-(sí) mismoautobiografía, 'biografía de sí mismo'.
biblio-librobiblioteca, 'armario para libros'.
bio-vidabiografía, 'relato de la vida de alguien'.
braqui-cortobraquicéfalo, 'dícese de aquel cuya cabeza tiene corto el diámetro anteroposterior'.
demo-pueblodemocracia, 'gobierno del pueblo'.
dinamo-fuerzadinamómetro, 'aparato para medir fuerzas'.
icono-imageniconoclasta, 'destructor de imágenes'.
galacto-lechegalactómetro, 'aparato que mide la densidad de la leche'.
gastro-estómagogastralgia, 'dolor de estómago'.
geo-tierrageografía, 'descripción de la Tierra'.
gin-mujerginecología, 'estudio de las enfermedades propias de la mujer'.

Prefijos de origen griego - 4

PrefijosSignificadoEjemplos
hemo-sangrehemorragia, 'efusión de sangre'.
helio-solheliotropo, 'planta cuya flor gira hacia el sol'.
hetero-distintoheterogéneo, 'de distinta naturaleza'.
homo-igual, parecidohomogéneo, 'de la misma naturaleza'.
caco-malocacofonía, 'mal sonido'.
col(e)-biliscolagogo, 'que excita la secreción biliar'.
cromo-colorcromaturia, 'emisión de orina con color anormal'.
crono-tiempocronómetro, 'aparato que mide el tiempo'.
cine-
cinemato-
cinet-
movimientocinética, 'parte de la física que estudia el movimiento'.
cosm(o)-mundocosmografía, 'descripción astronómica del mundo'.
cripto-ocultocriptografía, 'arte de escribir con clave secreta'.
cian(o)-azulcianuro, 'sal venenosa de color azul'.
cicl(o)-círculocíclico, 'que reaparece a intervalos (o círculos) iguales'.
cito-célulacitología, 'estudio de las células'.
dactil(o)-dedodactilar, 'perteneciente o relativo a los dedos'.
deca-diezdecámetro, 'diez metros'.
derm(o)-
dermato-
pieldermatólogo, 'médico especialista en enfermedades de la piel'.

03 octubre 2012

Léxico - Espuela

Cuando los godos invadieron la Península Ibérica en el siglo VI, llevaron consigo sus costumbres y su lengua y, aunque se integraron en forma relativamente rápida a la sociedad ibérica, dejaron una fuerte impronta en el idioma castellano, que cuenta en su acervo con muchas palabras provenientes de las antiguas lenguas germánicas. Una de ellas es espuela, formada a partir del gótico spaúra, que también aparece en el alemán antiguo sporo, en el alemán actual sporn, en el inglés spur y en el portugués espora, con el mismo significado. Como palabras derivadas de espuela, cabe mencionar entre otras espolear, espolón y espoleta. Un derivado poco conocido es espolique, que se emplea para designar al ‘sirviente que camina delante del caballo de su amo’ (para ponerle las espuelas).

27 septiembre 2012

Parva

parvo, va. (Del lat. parvus).
1. adj. pequeño.
2. f. parvedad (‖ corta porción de alimento).
3. f. Mies tendida en la era para trillarla, o después de trillada, antes de separar el grano.
4. f. Entre la gente trabajadora, desayuno.
5. f. Montón o cantidad grande de algo.

salirse alguien de la ~.
1. loc. verb. coloq. Apartarse del intento o del asunto.

Léxico - Año

En las primitivas sociedades agrarias, el curso de las estaciones, desde la temporada de la siembra hasta la cosecha anual, revestía una significación mucho más considerable que la de hoy, puesto que era la actividad principal de la comunidad, que trabajaba casi exclusivamente para asegurar la supervivencia de sus miembros.
Los antiguos prestaban especial atención a la época que consideraban el inicio del ciclo, cuando la duración de los días empezaba a aumentar en el hemisferio norte alrededor de la fecha que hoy llamamos 21 de diciembre hasta alcanzar su máxima duración, seis meses más tarde.
El inicio de un nuevo año ha sido desde siempre para los hombres una ocasión de renovar aspiraciones, esperanzas y proyectos, así como una oportunidad de rogar a los dioses un tiempo propicio para sus cosechas.
A ese período de alrededor de 365 días y cuarto, que corresponde a un giro de la Tierra alrededor del Sol, las comunidades prehistóricas indoeuropeas lo llamaron at-no, palabra que dio lugar en latín a annus y en las lenguas romances a año en español, an en francés, ano en portugués, any en catalán y anno en italiano, entre otras.

Vocabulario Estudiar literatura ¿cómo y para qué?

Esbozo

  1. m. Acción y efecto de esbozar.
  2. m. Bosquejo sin perfilar y no acabado. Se usa especialmente hablando de las artes plásticas, y, por ext., de cualquier obra del ingenio.
  3. m. Aquello que puede alcanzar mayor desarrollo y extensión.
  4. m. Biol. Tejido, órgano o aparato embrionario que todavía no ha adquirido su forma y estructura definitivas.
Impostores (del lat. impostor, -ōris).
  1. adj. Que atribuye falsamente a alguien algo. U. m. c. s.
  2. adj. Que finge o engaña con apariencia de verdad. U. m. c. s.
  3. m. y f. Suplantador, persona que se hace pasar por quien no es.
Vasto (del lat. vastus).
  1. adj. Dilatado, muy extendido o muy grande.
Proscrito (del part. irreg. de proscribir).
  1. adj. desterrado. U. t. c. s.
Desterrado (del part. de desterrar).
  1. adj. Que sufre pena de destierro. U. t. c. s.
Desmañar (de des- y maña).
  1. tr. ant. Estorbar, impedir.
Maleable (del lat. mallĕus, martillo).
  1. adj. Dicho de un metal: Que puede batirse y extenderse en planchas o láminas.
  2. adj. Dicho de un material: Que se le puede dar otra forma sin romperlo.
  3. adj. Fácil de convencer o persuadir.

26 marzo 2012

Palabras homófonas

PALABRAS HOMÓFONAS
ABRÍA: verbo abrir
ACERBO: áspero al gusto
AHIJADA: apadrinada
ALA: miembro de las aves
ALADO: que tiene alas

----------
APRENDER: adquirir conocimientos
APRENSIÓN: asco, escrúpulo
ARÉ. Verbo arar
ARROLLAR: envolver
ARROLLO: verbo arrollar

----------
ARTE: astucia, maña
ASTA: palo de una bandera, cuerno
ASIMISMO: adv. también, de igual manera
ATAJAR:abreviar un camino. Detener a una persona o cosa
ATAJO. senda, camino

----------
ATO: verbo atar
AYA: mujer encargada de niños
ALLÁ: adverbio
BACA: lugar para equipajes en coches
BACANTE: mujer de las bacanales

----------
BACÍA: vaso para afeitar
BACILO: microbio, bacteria
BADEA: sandía, melón
BAGA: cuerda, cinta
¡BAH!: interjección

----------
BALIDO: voz de la oveja o del ciervo
BARÓN: título nobiliario
BASAR: fijar o apoyar
BASCA: ansia, desazón
BASTO: tosco, sin pulir

----------
BAYA: fruto de algunas plantas.
BELLO: hermoso
BISAR: repetir una cosa
BOBINA: carrete de hilo
BOLLERO. el que hace o vende bollos

----------
BOTAR: echar al agua un buque. Saltar
BOXEAR: pelear con los puños
CALLADO: silencioso
CONTEXTO: hilo del discurso, texto general en que se
inserta una frase
CORBETA: embarcación de guerra

----------
DESBASTAR: pulir una cosa, alisar
DESECHO: verbo desechar, despreciar
DESMAYADO: del verbo desmayar, perder el sentido
ECHO: del verbo echar, arrojar, tirar
ENEBRO: planta
----------
 ERRAR: equivocarse
ESPÍA: persona que observa con disimulo
ESPIRAR: expeler el aire aspirado
ESTIRPE: familia o linaje
GALLO: ave, clase de pez; falsa voz
----------
 GIRA: del verbo girar
GIRÓN: apellido
GRABAR: esculpir


HÉTICA: enferma, tísica
HIERBA: planta pequeña

----------
HIERRO: metal
HIZO: verbo hacer
¡HOLA!: interjección
HONDA: profunda. Instrumento para tirar piedras
HORCA: patíbulo. Utensilio para mover las mieses

----------
HOLLA: verbo hollar, pisar / 
HULLA: carbón de piedra
HUNO: pueblo bárbaro

HUSO: instrumento para hilar o devanar
LASO: cansado, flojo
----------
MALLAR: hacer malla
MALLO: mazo, juego y terreno para jugar al mallo
NABAL (NAVAR): tierra sembrada de nabos

OJEO: verbo ojear, mirar, espantar
POLLO: cría de las aves. Joven
----------
PULLA: dicho para zaherir
RALLAR: desmenuzar
RALLO: instrumento para rallar, rallador

REBELAR: sublevar, faltar a la obediencia debida

RIBERA: margen del río o mar
----------
REHUSAR: excusar, no aceptar algo
SABIA: mujer que sabe mucho de algo
SESO: cerebro; prudencia

SILBA: verbo silbar
TESTO: verbo testar
HABRÍA: verbo haber
ACERVO: montón de cosas pequeñas
AIJADA o AGUIJADA: vara del boyero
¡HALA!: interjección
HALADO: verbo halar (“tirar de una cuerda”)

------------
APREHENDER: coger, capturar
APREHENSIÓN: captura
HARÉ: verbo hacer
ARROYAR:: formar surcos la lluvia
ARROYO: corto caudal de agua

------------
HARTE: verbo hartar
HASTA: preposición
A SÍ MISMO: preposición + pronombre + adjetivo
HATAJAR: dividir el ganado en hatajos
HATAJO: pequeña porción de ganado

------------
HATO: porción de ropa o ganado
HAYA: verbo haber / clase de árbol
HALLA: verbo hallar
VACA: animal
VACANTE: libre, cargo sin proveer

------------
VACÍA: verbo vaciar. Libre, desocupada
VACILO: verbo vacilar
VADEA: verbo vadear
VAGA: fem. de vago. Verbo vagar
¡VA!. Verbo ir

------------
VALIDO: ministro con plena jurisdicción. Part. V. valer
VARÓN: del sexo masculino
VASAR: sitio para colocar los vasos
VASCA: del País Vasco
VASTO: expenso, dilatado, muy ancho

------------
VALLA: estacada para la defensa. / VAYA: verbo ir
VELLO: pelo corto y suave
VISAR: reconocer y certificar la validez de algo
BOVINA: relativo al ganado vacuno
BOYERO: el que conduce o guarda bueyes

------------
VOTAR: emitir sufragios. Emitir un voto
VOSEAR: tratar de vos
CAYADO: bastón
CONTESTO: verbo contestar


CORVETA: salto del caballo

------------
DEVASTAR: asolar, destruir
DESHECHO: verbo deshacer
DESMALLADO: del verbo desmallar, deshacer mallas
HECHO: verbo hacer
ENHEBRO: verbo enhebrar, pasar la hebra

------------
HERRAR: poner herraduras
EXPÍA: verbo expiar, purificarse de culpa
EXPIRAR: morir; acabarse una cosa
EXTIRPE: verbo extirpar
GAYO: alegre, vistoso

------------
JIRA: excursión
JIRÓN: desgarradura
GRAVAR: imponer un gravamen; cargar sobre una cosa o persona
ÉTICA: ciencia moral
HIERVA: verbo hervir

------------
YERRO: equivocación
IZO: verbo izar, subir alguna cosa tirando de una cuerda
OLA: onda en las aguas
ONDA: ola; ondulación del pelo
ORCA: cetáceo grande

------------
OLLA: recipiente /  HOYA: sepultura
ULLA: nombre de río / HUYA: verbo huir
UNO: unidad
USO: costumbre
LAXO: sin tensión

------------
MAYAR: maullar
MAYO: mes
NAVAL: relativo a las naves
HOJEO: verbo hojear, pasar hojas
POYO: banco de piedra

------------
PUYA: punta acerada de las garrochas
RAYAR: hacer rayas
RAYO: chispa eléctrica. Verbo rayar
REVELAR: descubrir algún secreto o manifestar alguna
cosa oculta
RIVERA: arroyo

------------
REUSAR: volver a usar
SAVIA: jugo de las plantas
SEXO: órgano que distingue al macho de la hembra
SILVA: composición poética
TEXTO: libro; lo escrito por un autor

13 marzo 2012

Absolver - Absorber - Adsorber

Absolver: (Del lat. absolvĕre).
1. tr. Dar por libre de algún cargo u obligación.
2. tr. Remitir a un penitente sus pecados en el tribunal de la confesión, o levantarle las censuras en que hubiere incurrido.
3. tr. Der. Declarar libre de responsabilidad penal al acusado de un delito.
4. tr. Der. En el proceso civil, desestimar, a favor del demandado, las pretensiones contenidas en la demanda.
5. tr. p. us. resolver (‖ dar solución a una duda).
6. tr. p. us. Cumplir algo, ejecutarlo del todo.

Absorber: (Del lat. absorbēre).
1. tr. Dicho de una sustancia sólida: Ejercer atracción sobre un fluido con el que está en contacto, de modo que las moléculas de este penetren en aquella.
2. tr. Dicho de un tejido orgánico o de una célula: Recibir o aspirar materias externas a ellos, ya disueltas, ya aeriformes.
3. tr. Consumir enteramente. Absorber el capital
4. tr. Dicho de una entidad política o comercial: Asumir, incorporar a otra.
5. tr. Atraer a sí, cautivar. Absorber la atención
6. tr. Fís. Dicho de un cuerpo: Amortiguar o extinguir las radiaciones que lo atraviesan.
7. tr. p. us. sorber.

Adsorber: (Del lat. ad, y sorbēre, sorber).
1. tr. Fís. Atraer y retener en la superficie de un cuerpo moléculas o iones de otro cuerpo.

07 febrero 2012

Léxico - La vida en Vetusta

TRALLA

(Del lat. tragŭla).
1. f. Cuerda más gruesa que el bramante.
2. f. Látigo provisto a su extremo de una cuerda que restalla.
3. f. Esa misma cuerda.
4. f. Mál. Utensilio de que se valen los pescadores para sacar a flote el copo.
dar ~ a algo o a alguien.
1. loc. verb. coloq. Criticarlo con dureza.
BADAJO
(Del lat. vulg. *batuaculum, der. de battuĕre, batir).
1. m. Pieza metálica, generalmente en forma de pera, que pende en el interior de las campanas, y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar. En los cencerros y esquilas suele ser de madera o hueso.
2. m. coloq. Persona habladora, tonta y necia.
3. m. coloq. Nic. pene.
CANÓNIGO
(Del lat. canonĭcus).
1. m. Eclesiástico que tiene una canonjía.
~ doctoral.
1. m. Prebendado de oficio. Es el asesor jurídico del cabildo catedral y debe estar graduado en derecho canónico o ser perito en cánones.
~ lectoral.
1. m. Prebendado de oficio. Es el teólogo del cabildo, y deberá ser licenciado o doctor en teología.
~ magistral.
1. m. Prebendado de oficio. Es el predicador propio del cabildo.
~ penitenciario.
1. m. Prebendado de oficio. Es el confesor propio del cabildo.
~ reglar, o ~ regular.
1. m. El perteneciente a cabildo que observa vida conventual, siguiendo generalmente la regla de San Agustín, como en la Orden Premonstratense y en las colegiatas de Covadonga y Roncesvalles.
DILIGENCIA
(Del lat. diligentĭa).
1. f. Cuidado y actividad en ejecutar algo.
2. f. Prontitud, agilidad, prisa.
3. f. Trámite de un asunto administrativo, y constancia escrita de haberlo efectuado.
4. f. Coche grande, dividido en dos o tres departamentos, arrastrado por caballerías y destinado al transporte de viajeros.
5. f. coloq. Negocio, dependencia, solicitud.
6. f. Der. Actuación del secretario judicial en un procedimiento criminal o civil.
7. f. ant. Amor, dilección.
en ~.
1. loc. adv. Dicho de caminar un correo de a caballo: Con la obligación de recorrer 30 leguas en 24 h.
evacuar una ~.
1. loc. verb. Tramitarla, concluirla.
hacer alguien sus ~s.
1. loc. verb. Poner todos los medios para conseguir un fin.
hacer alguien las ~s de cristiano.
1. loc. verb. Cumplir con la Iglesia, confesando y comulgando en Pascua, o cuando se dispone para morir.
hacer las ~s del jubileo.
1. loc. verb. Ejecutar lo que se previene para ganarlo.
hacer alguien una ~.
1. loc. verb. exonerar el vientre.
ACÓLITO
(Del lat. acolytus).
1. m. En la Iglesia católica, seglar que ha recibido el segundo de los dos ministerios establecidos por ella y cuyo oficio es servir al altar y administrar la eucaristía como ministro extraordinario.
2. m. Monaguillo que sirve al altar en la iglesia aun sin haber recibido el ministerio del acolitado.
3. m. satélite (‖ persona que depende de otra).
4. m. p. us. Ministro de la Iglesia que recibía la superior de las cuatro órdenes menores, y cuyo oficio es servir inmediato al altar.

17 noviembre 2011

Grabar - Gravar

GRABAR. (Del fr. graver).
1. tr. Señalar con incisión o abrir y labrar en hueco o en relieve sobre una superficie un letrero, una figura o una representación de cualquier objeto.
2. tr. Captar y almacenar imágenes o sonidos por medio de un disco, una cinta magnética u otro procedimiento, de manera que se puedan reproducir.
3. tr. Fijar profundamente en el ánimo un concepto, un sentimiento o un recuerdo. U. t. c. prnl.

GRAVAR. (Del lat. gravāre).
1. tr. Cargar, pesar sobre alguien o algo.
2. tr. Imponer un gravamen.

Adondequiera

1. adv. l. A cualquier parte.
2. adv. l. dondequiera. Adondequiera que vayas, te seguiré.

25 octubre 2011

Del dicho al hecho

Irse de picos pardos, tomar las de Villadiego, pasar una noche toledana… son expresiones habituales en nuestro idioma. Su origen se remonta a siglos atrás y esconde una tradición o una anécdota que ha dejado huella. Cincuenta frases coloquiales con mucha historia.(1)

1. A BUENAS HORAS, MANCAS VERDES. En el siglo XVII, los cuadrilleros de la Santa Hermandaz, cuyo uniforme tenía mangas verdes, no llegaban nunca a tiempo para capturar a los malhechores.
2. DE LA CECA A LA MECA. “Ceca”, en la España árabe, significaba “casa”. La Meca es el centro de peregrinación de todos los musulmanes. La expresión significa ir de una lado a otro, de aquí para allá.
3. DE TODO HAY EN LA VIÑA DEL SEÑOR. En 1624, Fray Hortensio de Paravicino, predicador, le dijo a Felipe IV en un sermón: “De todo tiene la viña, Sacra y Real majestad, de todo tiene la viña: uvas, pámpanos y agraz”.
4. ANCHA ES CASTILLA. Obrar con total libertad. En los tiempos de la Reconquista, los desolados campos castellanos eran el sitio perfecto para iniciar un negocio.
5. ENTRE PINTO Y VALDEMORO. Hace siglos, en Madrid se bebía vino de las localidades de Pinto y Valdemoro. La expresión significa estar indeciso (al elegir entre los dos vinos) o borracho (elegir los dos).
6. ESTAR EN BABIA. La comarca leonesa de Babia era el lugar al que iban los reyes de León a descansar. Cuando el rey estaba en Babia, no quería saber nada de la corte.
7. ESTAR A LA LUNA DE VALENCIA. El dicho se aplicaba antiguamente a la gente que tenía que dormir fuera de las murallas de la ciudad por llegar tarde.
8. MENOS LOBOS. Un andaluz llamado Pinto decía haber visto una manada de 100 lobos. Sin creer el relato, sus amigos le decían “¡Menos lobos, tío Pinto!”. El hombre fue rebajando la cifra hasta reconocer que sólo había visto la cola de un animal.
9. LOS AMANTES DE TERUEL. Leyenda del siglo XIII que narra el amor imposible entre Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. Varios autores, como Tirso de Molina, la recogieron en sus obras. Se suele añadir la coletilla “tonta ella, tonto él”.
10. JAUJA. Es el nombre castellanizado de un valle andino conquistado por Pizarro en lo que hoy es Perú, famoso por su clima benigno y la riqueza de su suelo.
11. MOROS EN LA COSTA. Divulgaron el dicho las milicias populares que se dedicaban a frenar los ataques de los piratas berberiscos.
12. IRSE DE PICOS PARDOS. Antiguamente, la ley obligaba a las prostitutas a vestir un jubón con picos y ribetes de color pardo.
13. ¡NARANJAS DE LA CHINA!. Se usa para negar lo que otro acaba de afirmar. Viene de la época en que el pueblo no creía que las naranjas procedieran de tan lejano lugar.
14. GATO ENCERRADO. Los gatos eran bolsas para guardar el dinero que se llevaban encerradas, es decir, ocultas entre la ropa.
15. PASAR UNA NOCHE TOLEDANA. No poder dormir, según Covarrubias “porque en Toledo, en tiempo de verano, los mosquitos persiguen a los forasteros, que no están prevenidos de remedios como los demás”.
16. PONER UNA PICA EN FLANDES. Se dice cuando algo resulta muy difícil de lograr. En tiempos de Felipe IV, era casi imposible encontrar reclutas que quisieran alistarse en los Tercios de Flandes y que, por tanto, tomaran la “pica” o lanza de los soldados.
17. POR LOS CERROS DE ÚBEDA. Fernando III el Santo esperaba a un caballero que iba a ayudarle con sus huestes a tomar la ciudad jienense. Éste, con pocas ganas de guerra, llegó tras la conquista diciendo que se había perdido por los cerros.
18. QUIEN FUE A SEVILLA PERDIÓ SU SILLA. En el siglo XVI, el arzobispo de Sevilla cambió su puesto a su sobrino, arzobispo de Santiago, que era incapaz de dominar la ciudad gallega. Cuando quiso volver a su tierra, el sobrino se negó a cederle su puesto.
19. ROMA NO PAGA A TRAIDORES. En el siglo II a.C., el cónsul Marco Pompilio sobornó a los enviados de Viriato y logró matar al rebelde, pero nunca pagó a los traidores.
20. EL BAILE DE SAN VITO. Enfermedad infecciosa convulsiva que afecta a los niños. Se rezaba a este santo, que también sufrió convulsiones, implorando la curación.
21. ¡SANTIAGO, Y CIERRA, ESPAÑA! Grito de guerra español. Se dice que Santiago apóstol dirigió a los cristianos en la batalla contra Abderramán II. Cerrar, en castellano antiguo, era embestir, atacar al enemigo.
22. SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN. En esta batalla (1557), el Ejército español entró en Francia desde Flandes y aniquiló al francés, pero perdió a la vez muchos hombres.
23. TODOS A UNA COMO EN FUENTEOVEJUNA. Como relató Lope de Vega, en este pueblo cordobés la gente se unió para matar al Comendador, autor de muchos agravios.
24. TOMAR LAS DE VILLADIEGO. Fernando III el Santo prohibió detener a los judíos del pueblo aragonés de Villadiego. Cuando los judíos castellanos eran perseguidos, se ponían unas calzas similares a las que usaban los de Villadiego para evitar ser apresados.
25. TRAER POR LA CALLE DE LA AMARGURA. Esta célebre calle es casi seguro la que recorrió Jesús camino del Calvario (Vía Crucis).
26. CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO. Eso dice Don Quijote al encontrarse con la iglesia de El Toboso. Él y Sancho van buscando en plena noche el palacio de Dulcinea.
27. MÁS FEO QUE PICIO. En el siglo XIX, Picio fue un zapatero granadino condenado a muerte que, de pronto fue indultado. De la impresión, perdió pelo, cejas y pestañas y se convirtió en paradigma de fealdad.
28. PELAR LA PAVA. Una dueña andaluza mandó a su criada desplumar una pava. Ésta, junto a la reja de una ventana, lo hacía a la vez que hablaba con su novio.
29. SALGA EL SOL POR ANTEQUERA. Se usa para mostrar despreocupación por el asunto que se trata. En la toma de Granada, en 1.491, se decía como equivalente a “salga el sol por donde salga”. El sol no sale por Antequera, que está al oeste de Granada.
30. LLORA COMO MUJER LO QUE NO HAS SABIDO DEFENDER COMO HOMBRE… dijo en 1492 la madre de Boabdil a su hijo, cuando éste lloraba al contemplar por última vez Granada, ya en manos de los Reyes Católicos.
31. MÁS “CORNÁS” DA EL HAMBRE. Respuesta del torero Manuel García, El espartero, cuando le preguntaban si no temía arriesgarse tanto en la plaza. Murió de una mala corná.
32. DONDE CRISTO DIO LAS TRES VOCES. Lejísimos. Al parecer, se refiere al desierto al que Jesús se retiró durante 40 días para orar. Fue tentado tres veces por el demonio y él rechazó con tres frases o voces.
33. BEBER LOS VIENTOS. Los perros de caza, al olfatear la pieza, parecían beber los vientos.
34. PARÍS BIEN VALE UNA MISA. Se supone que lo dijo el rey francés Enrique IV (1553-1610), en el momento de convertirse al cristianismo para poder ganar el trono.
35. LA SOPA BOBA. La que daban a los pobres en los conventos. Hoy, vivir de la sopa boba es llevar una vida a expensas de los demás.
36. NO SE GANÓ ZAMORA EN UNA HORA. Se ganó en siete meses. Los que estuvo la ciudad asediada por Sancho II, que fue traicionado al final por Bellido Dolfos. La ciudad volvió a manos de la reina Doña Urraca.
37. LLEVAR AL HUERTO. Se dice desde que la Celestina consiguió llevar a Melibea al huerto en que esperaba Calixto.
38. SABER MÁS QUE EL MAESTRO CIRUELO. Célebre preceptor de Felipe II y catedrático de Teología en Alcalá de Henares.
39. ¡VIVA LA PEPA! Grito de los liberales aludiendo a la Constitución de 1812, aprobada el 19 de marzo (San José), cuando los franceses prohibieron vitorearla en público.
40. LA CARABINA DE AMBROSIO. Era un bandolero andaluz del siglo XIX, tan inofensivo que su carabina ni siquiera tenía pólvora.
41. EL CHOCOLATE DEL LORO. Una familia aristocrática que quiso reducir gastos llegó a la conclusión de que sólo se podía ahorrar la ración de chocolate del loro.
42. LA CUADRATURA DEL CÍRCULO. Famoso problema irresoluble que, sin embargo, generó en el pasado abundante literatura.
43. GRAMÁTICA PARDA. Mañas, artes o sentido común de las personas no instruidas pero sí inteligentes. Saber popular.
44. CANTAR LAS CUARENTA. Decir algo con determinación, como se “cantan” los cuarenta puntos en el juego del tute.
45. LLEGAR Y BESAR EL SANTO. Lo primero que hacía el peregrino al llegar a su capilla.
46. NI CHICHA NI “LIMONÁ”. Chicha: bebida alcohólica usual en Hispanoamérica. Limonada: nombre genérico para las bebidas sin alcohol. No ser ni una cosa ni la otra.
47. RASGARSE LAS VESTIDURAS. Los judíos y otros pueblos antiguos lo hacían en señal de duelo al morir un ser querido.
48. EL PATIO DE MONIPODIO. En Rinconete y Cortadillo, de Cervantes, el jefe del hampa sevillana recibía allí a los nuevos ladrones.
49. SIN BLANCA. La blanca era una moneda castellana de plata, acuñada por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369).
50. ROMPER UNA LANZA. Como hacían los caballeros en las justas medievales para defender el honor de otra persona. 

(1) La Revista de El Mundo, 5 de mayo de 1.996, nº 29
(2) Más información: Del hecho al dicho, de Gregorio Doval, Eds. del Prado, col. Palabras mayores. Cuento de cuentos de Néstor Luján, Ed. Círculo de Lectores.