Esquema Proposiciones Subordinadas
27 febrero 2013
26 febrero 2013
Memoria de España - Alfonso XIII
- Semana trágica de Barcelona.
- Neutralidad de España en la I Guerra Mundial.
- España ingresa en la Sociedad de Naciones.
- Desastre de Annual.
http://rtve.es/v/3296713
Etiquetas: Documentales, Historia, Vanguardias
25 febrero 2013
Vídeo - Generación del 98
Etiquetas: Generación 98
Juan Ramón Jiménez
1881: Nace en Moguer (Huelva).
1900: Marcha a Madrid “a luchar por el Modernismo” llamado por Villaespesa y Rubén Darío.
1901: Crisis depresiva a raíz de la muerte de su padre. Es internado en un sanatorio mental en Francia.
1905: Se traslada de nuevo a Moguer, todavía sufriendo una fuerte depresión. Allí vivirá aislado de casi todo contacto humano durante seis años. Ese aislamiento se refleja perfectamente en el libro Platero y yo.
1911: Vuelve a Madrid donde se alojará en la Residencia de Estudiantes, centro cultural de la época.
1916: Se casa en Nueva York con Zenobia Camprubí. Publica un libro fundamental en su obra: Diario de un poeta recién casado. Vivirá en Madrid hasta el comienzo de la Guerra Civil.
1936: Abandona España. Residirá en varios países americanos.
1951: Se instala definitivamente en Puerto Rico.
1956: Se le concede el Premio Nobel de Literatura. Muerte de la esposa.
1958: Muerte en Puerto Rico.
2. TEORÍA POÉTICA
Juan Ramón Jiménez representa perfectamente al poeta dedicado por entero a su labor artística. Para él no existe nada más allá de la creación literaria.. Eso explica que su vida se defina por el aislamiento de los demás, que viviera encerrado en su “Torre de Marfil”.
Sobre el pensamiento poético del autor es necesario que comentemos tres ideas fundamentales para entender su obra:
* La suya es una poesía minoritaria (“A la minoría, siempre” es una famosa dedicatoria suya), de dificultad creciente. Es poesía difícil, hermética.
* Obra en marcha.- Juan Ramón consideró su obra poética como en constante creación, de ahí que continuamente vuelva sobre los poemas antiguos y los retoque, cambie o elimine.
* La poesía se define como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad. La poesía es representación de la Belleza, de la Perfección y del mismo Dios, identificado con la Naturaleza o con la Belleza absoluta o, incluso, con el propio poeta creador.
3. EVOLUCIÓN POÉTICA
La vida de Juan Ramón fue una constante búsqueda de la palabra, de la expresión poética perfecta. Ese hecho explica los continuos cambios de tono, temática y estilo de sus poemas. El propio autor fue consciente de esos abundantes cambios y en un intento de explicarlos escribió en 1918 el siguiente poema:
Vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
De no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Fastuosa de tesoros...
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
Y yo le sonreía.
De su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y apareció desnuda toda...
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
1.1. Primeros poemas (hasta 1900, aprox.).- Se trata de un período de aprendizaje y, como es lógico pensar, los poemas están llenos de recuerdos e influencias de los que eran los modelos poéticos de la época:
* Escenografía romántica.
* Sentimentalismo becqueriano.
* Esteticismo modernista canónico.
1.2. Primera sencillez (entre 1903 y 1907).- Juan Ramón escribe ahora una poesía sencilla de formas, alejada del Modernismo Canónico. Lo característico del momento es:
* La influencia del simbolismo y de sus técnicas.
* Temas como la soledad, la melancolía, la tristeza, el paso del tiempo y la muerte.
* Métrica muy simple en la que predomina el octosílabo y la rima asonante junto a un lenguaje muy sencillo.
La poesía de este período es muy similar a la que hace por estos mismos años Antonio Machado en Soledades. Encaja perfectamente en lo que hemos llamado Postmodernismo.
1.3. Modernismo Canónico (entre 1908 y 1915, aprox.).- La poesía de estos años se caracteriza por la máxima influencia del esteticismo modernista canónico, aunque sin llegar nunca a los extremos de Rubén Darío:
* Intento de comunicar mediante la palabra los contenidos sensoriales.
* Adjetivación muy abundante.
* Métrica basada en el verso largo y la rima consonante.
Pero junto a lo anterior encontramos a veces poemas de un tono más sencillo.
* Se aleja del esteticismo modernista de obras anteriores reduciendo la adjetivación y simplificando el vocabulario empleado.
* Elimina del poema todo lo superficial y anecdótico dejando paso a a una gran concentración conceptual y emotiva.
* Poemas muy breves.
* En métrica destaca:
·Verso corto.
· Verso libre.
· Poemas en prosa.
* Desaparecen las evocaciones del pasado que son sustituidas por un continuo presente.
* La ciudad sustituye al mundo rural y natural como escenario poético.
A partir de este libro el tema predominante en sus poemas será la creación literaria, tanto como actividad, como objeto o como dios-creador de un universo nuevo (el poema).
El tema predominante será el de Dios, entendido como algo que se identifica con la Naturaleza, la Perfección y la Belleza. Es un dios creado por el poeta para un mundo (su mundo poético) que él mismo ha creado. No se trata por tanto de un concepto religioso, sino de un concepto artístico.
Etiquetas: J. R. Jiménez, Modernismo
Juan Ramón Jiménez
Etiquetas: J. R. Jiménez, Modernismo
Juan Ramón Jiménez - Platero y yo
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
Etiquetas: J. R. Jiménez, Modernismo
21 febrero 2013
A un olmo seco
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San Saturio,
tras las murallas viejas
de Soria —barbacana
hacia Aragón, en castellana tierra—.
con el sonido de sus hojas secas
el son del agua, cuando el viento sopla,
tienen en sus cortezas
grabadas iniciales que son nombres
de enamorados, cifras que son fechas.
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña,
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!
----------------------------------------
cargados de perfume, y el campo enverdecido,
abiertos los jazmines, maduros los trigales,
azules las montañas y el olivar florido;
Guadalquivir corriendo al mar entre vergeles;
y al sol de abril los huertos colmados de azucenas,
y los enjambres de oro, para libar sus mieles
dispersos en los campos, huir de sus colmenas;
yo sé la encina roja crujiendo en tus hogares,
barriendo el cierzo helado tu campo empedernido;
y en sierras agrias sueño —¡Urbión, sobre pinares!
¡Moncayo blanco, al cielo aragonés, erguido!—
Y pienso: Primavera, como un escalofrío
irá a cruzar el alto solar del romancero,
ya verdearán de chopos las márgenes del río.
¿Dará sus verdes hojas el olmo aquel del Duero?
Tendrán los campanarios de Soria sus cigüeñas,
y la roqueda parda más de un zarzal en flor;
ya los rebaños blancos, por entre grises peñas,
hacia los altos prados conducirá el pastor.
¡Oh, en el azul, vosotras, viajeras golondrinas
que vais al joven Duero, rebaños de merinos,
con rumbo hacia las altas praderas numantinas,
por las cañadas hondas y al sol de los caminos
hayedos y pinares que cruza el ágil ciervo,
montañas, serrijones, lomazos, parameras,
en donde reina el águila, por donde busca el cuervo
su infecto expoliario; menudas sementeras
cual sayos cenicientos, casetas y majadas
entre desnuda roca, arroyos y hontanares
donde a la tarde beben las yuntas fatigadas,
dispersos huertecillos, humildes abejares!...
¡Adiós, tierra de Soria; adiós el alto llano
cercado de colinas y crestas militares,
alcores y roquedas del yermo castellano,
fantasmas de robledos y sombras de encinares!
En la desesperanza y en la melancolía
de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva.
Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía,
por los floridos valles, mi corazón te lleva.
En el tren, abril 1913
Etiquetas: Antonio Machado, Generación 98
Antonio Machado - Leonor Izquierdo
Etiquetas: Antonio Machado, Generación 98
Antonio Machado - Guiomar
Etiquetas: Antonio Machado, Generación 98
19 febrero 2013
Antonio Machado - Biografía
- Racionalismo.
- Amor a la naturaleza.
- Gusto por el diálogo como medio de aprendizaje.
- Interés por el folklore popular.
- Valoración del trabajo.
- Enseñanza laica.
Como se fue el maestro, la luz de esta mañana me dijo: Van tres días que mi hermano Francisco no trabaja. ¿Murió?...Sólo sabemos que se nos fue por una senda clara, diciéndonos: Hacedme un duelo de labores y esperanzas. Sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: alma. Vivid, la vida sigue, los muertos mueren y las sombras pasan; lleva quien deja y vive el que ha vivido. ¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas! Y hacia otra luz más pura | partió el hermano de la luz del alba, del sol de los talleres, el viejo alegre de la vida santa. ...¡Oh, sí, llevad, amigos, su cuerpo a la montaña, a los azules montes del ancho Guadarrama! Allí hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta. Su corazón repose bajo una encina casta, en tierra de tomillos, donde juegan mariposas doradas... Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.
|
.................. más honda que la mar (...)
.................. La guerra dio al amor el tajo fuerte (...)
......................................... Estos días azules y este sol de la infancia
Etiquetas: Antonio Machado, Generación 98
Antonio Machado - Retrato
:::
............................ y un huerto claro donde madura el limonero;
............................ mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
............................ mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
............................ Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
............................ —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
............................ mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
............................ y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
............................ Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
............................ pero mi verso brota de manantial sereno;
............................ y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
............................ soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
............................ Adoro la hermosura, y en la moderna estética
............................ corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
............................ mas no amo los afeites de la actual cosmética,
............................ ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
............................ Desdeño las romanzas de los tenores huecos
............................ y el coro de los grillos que cantan a la luna.
............................ A distinguir me paro las voces de los ecos,
............................ y escucho solamente, entre las voces, una.
............................ ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
............................ mi verso, como deja el capitán su espada:
............................ famosa por la mano viril que la blandiera,
............................ no por el docto oficio del forjador preciada.
............................ Converso con el hombre que siempre va conmigo
............................ —quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
............................ mi soliloquio es plática con ese buen amigo
............................ que me enseñó el secreto de la filantropía.
............................ Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
............................ A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
............................ el traje que me cubre y la mansión que habito,
............................ el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
............................ Y cuando llegue el día del último vïaje,
............................ y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
............................ me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
............................ casi desnudo, como los hijos de la mar.
Etiquetas: Antonio Machado, Generación 98
Antonio Machado recita poema Lo fatal de Rubén Darío
Fragmento de la serie de RTVE, Lorca, muerte de un poeta, Cap. I Impresiones y paisajes (1903-1918)
Etiquetas: Modernismo, Rubén Darío
12 febrero 2013
La anáfora
....... Yo creo que una hoja de hierba no es menos que el trabajo realizado por las estrellas,
.......Y que la hormiga es igualmente perfecta, y un grano de arena, y el huevo del reyezuelo,
.......Y que la rana arbórea es una obra maestra digna de los escogidos,
.......Y que la zarzamora podría adornar los salones del cielo,
.......Y que la articulación más insignificante de Mi mano avergüenza a todas las máquinas,[...]
................... La flor del vino, muerta en los toneles,
...................sin haber visto nunca la mar, la nieve.
...................La flor del vino, sin probar el té,
...................sin haber visto nunca un piano de cola.
...................La flor del vino blanco, sin haber visto
...................el mar, muerta. [...]
......................y no quiere salir.
......................Golpea mi cabeza
......................y no quiere salir.
......................Yo grito me estremezco
......................y no quiere salir. [...]
......................que no quiero,
......................que no quiero,
......................que no quiero que me arrullen con cuentos;
......................que no quiero,
......................que no quiero,
......................que no quiero,
......................que no quiero que me sellen la boca y los ojos con cuentos; [...]
......................que no quiero,
......................que no quiero,
......................que no quiero,
......................que no quiero verme clavado en el tiempo, [...]
Terminaremos con otro ejemplo, en este caso del poeta peruano César Vallejo. Tomemos prestado este fragmento del poema Yuntas, del volumen Poemas humanos:
......................Completamente. Además, ¡vida!
......................Completamente. Además, ¡muerte!
......................Completamente. Además, ¡todo!
......................Completamente. Además, ¡nada!
......................Completamente. Además, ¡mundo!
......................Completamente. Además, ¡polvo! [...]
Como podemos observar, de cada verso solo varía la última palabra. Cada estrofa de dos versos contrapone así dos palabras siempre opuestas: vida/muerte, todo/nada, mundo/polvo.
Etiquetas: Recursos Expresivos
La sinestesia
cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.
............................................................................ Rubén Darío
quema invisible atmósfera abrasada,
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.
....................................................................... Gustavo Adolfo Bécquer
1. f. Biol. Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de él.
2. f. Psicol. Imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente.
3. f. Ret. Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. Soledad sonora. Verde chillón.
Etiquetas: Recursos Expresivos
Léxico - Hincar los codos
1. loc. verb. coloq. Estudiar con ahínco. (RAE)
La página del libro se iba convirtiendo poco a poco en una ventana por donde aparecía un mundo lleno de misterio, de sombras y luces, de colores, sonidos y muchos silencios, de cosas conocidas y otras sorprendentes. Empezaba así el diálogo difícil con las cosas de aquel mundo traspaginado a la mente; y el estudiante remiraba, recolocaba y adivinaba o creía adivinar; fijaba (figere) al mismo tiempo que fingía (fingere), copiaba al mismo tiempo que recreaba… y así se recreaba a sí mismo. Inmóvil, inmovilizaba; mirando, veía; buscando, encontraba; pensando, entendía… O no; también entraba el sueño, la desesperación y el aburrimiento. Entonces se cerraban los ojos y se veían otros lugares y otras cosas que no estaban en aquel libro, pero que existían en el recuerdo de lo que se había vivido en vacaciones o durante el curso, en el patio o en la calle o en casa o dondequiera que uno pudiera estar…
Etiquetas: Léxico
11 febrero 2013
Rubén Darío
Rubén Darío está considerado el iniciador del modernismo literario, movimiento que difundió por América y Europa, incluida España.
COMENTARIO DE TEXTO - 4
2.- ¿Qué se describe en el poema? Enumera los elementos seleccionados.
3.- Indica qué aspectos de la composición reflejan el exotismo.
4.- Localiza los elementos sensoriales aludidos en el poema De invierno.
5.- Realiza un análisis métrico y di de qué tipo de poema se trata.
6.- ¿Qué verso se utiliza habitualmente en este modelo? ¿Cuál emplea Darío?
Cantos de vida y esperanza
con aquella locura armoniosa de antaño?
Ésos no ven la obra profunda de la hora,
la labor del minuto y el prodigio del año.
Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa,
cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.
Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:
¡dejad al huracán mover mi corazón!
- Las preocupaciones filosóficas, reflejadas en temas como el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el sentido de la existencia.
- El mundo hispánico, cuya cultura reafirma. El poeta sugiere la unión de los pueblos americanos frente al imperialismo estadounidense.
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
ni de dónde venimos!...
Etiquetas: Modernismo, Rubén Darío
Rubén Darío - Sonatina
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
-la princesa está pálida. La princesa está triste-
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,
a encenderte los labios con su beso de amor!
Etiquetas: Modernismo, Rubén Darío