Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Machado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Machado. Mostrar todas las entradas

21 febrero 2013

A un olmo seco

                                                  Al olmo viejo, hendido por el rayo
                                                  y en su mitad podrido,
                                                  con las lluvias de abril y el sol de mayo
                                                  algunas hojas verdes le han salido.
                                                  ¡El olmo centenario en la colina
                                                  que lame el Duero! Un musgo amarillento
                                                  le mancha la corteza blanquecina
                                                  al tronco carcomido y polvoriento.
                                                  No será, cual los álamos cantores
                                                  que guardan el camino y la ribera,
                                                  habitado de pardos ruiseñores.
                                                  Ejército de hormigas en hilera
                                                  va trepando por él, y en sus entrañas
                                                  urden sus telas grises las arañas.
                                                  Antes que te derribe, olmo del Duero,
                                                  con su hacha el leñador, y el carpintero
                                                  te convierta en melena de campana,
                                                  lanza de carro o yugo de carreta;
                                                  antes que rojo en el hogar, mañana,
                                                  ardas en alguna mísera caseta,
                                                  al borde de un camino;
                                                  antes que te descuaje un torbellino
                                                  y tronche el soplo de las sierras blancas;
                                                  antes que el río hasta la mar te empuje
                                                  por valles y barrancas,
                                                  olmo, quiero anotar en mi cartera
                                                  la gracia de tu rama verdecida.
                                                  Mi corazón espera
                                                  también, hacia la luz y hacia la vida,
                                                  otro milagro de la primavera.
                                                  ------------------------------------
                                                          CAMPOS DE CASTILLA
                                                                           VIII
                                                  He vuelto a ver los álamos dorados,
                                                  álamos del camino en la ribera
                                                  del Duero, entre San Polo y San Saturio,
                                                  tras las murallas viejas
                                                  de Soria —barbacana
                                                  hacia Aragón, en castellana tierra—.
                                                  Estos chopos del río, que acompañan
                                                  con el sonido de sus hojas secas
                                                  el son del agua, cuando el viento sopla,
                                                  tienen en sus cortezas
                                                  grabadas iniciales que son nombres
                                                  de enamorados, cifras que son fechas.
                                                  ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
                                                  de ruiseñores vuestras ramas llenas;
                                                  álamos que seréis mañana liras
                                                  del viento perfumado en primavera;
                                                  álamos del amor cerca del agua
                                                  que corre y pasa y sueña,
                                                  álamos de las márgenes del Duero,
                                                  conmigo vais, mi corazón os lleva!
                                                  ----------------------------------------
                                                                   RECUERDOS
                                                  Oh Soria, cuando miro los frescos naranjales
                                                  cargados de perfume, y el campo enverdecido,
                                                  abiertos los jazmines, maduros los trigales,
                                                  azules las montañas y el olivar florido;
                                                  Guadalquivir corriendo al mar entre vergeles;
                                                  y al sol de abril los huertos colmados de azucenas,
                                                  y los enjambres de oro, para libar sus mieles
                                                  dispersos en los campos, huir de sus colmenas;
                                                  yo sé la encina roja crujiendo en tus hogares,
                                                  barriendo el cierzo helado tu campo empedernido;
                                                  y en sierras agrias sueño —¡Urbión, sobre pinares!
                                                  ¡Moncayo blanco, al cielo aragonés, erguido!—
                                                  Y pienso: Primavera, como un escalofrío
                                                  irá a cruzar el alto solar del romancero,
                                                  ya verdearán de chopos las márgenes del río.
                                                  ¿Dará sus verdes hojas el olmo aquel del Duero?
                                                  Tendrán los campanarios de Soria sus cigüeñas,
                                                  y la roqueda parda más de un zarzal en flor;
                                                  ya los rebaños blancos, por entre grises peñas,
                                                  hacia los altos prados conducirá el pastor.
                                                  ¡Oh, en el azul, vosotras, viajeras golondrinas
                                                  que vais al joven Duero, rebaños de merinos,
                                                  con rumbo hacia las altas praderas numantinas,
                                                  por las cañadas hondas y al sol de los caminos
                                                  hayedos y pinares que cruza el ágil ciervo,
                                                  montañas, serrijones, lomazos, parameras,
                                                  en donde reina el águila, por donde busca el cuervo
                                                  su infecto expoliario; menudas sementeras
                                                  cual sayos cenicientos, casetas y majadas
                                                  entre desnuda roca, arroyos y hontanares
                                                  donde a la tarde beben las yuntas fatigadas,
                                                  dispersos huertecillos, humildes abejares!...
                                                  ¡Adiós, tierra de Soria; adiós el alto llano
                                                  cercado de colinas y crestas militares,
                                                  alcores y roquedas del yermo castellano,
                                                  fantasmas de robledos y sombras de encinares!
                                                  En la desesperanza y en la melancolía
                                                  de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva.
                                                  Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía,
                                                  por los floridos valles, mi corazón te lleva.
                                                                                                            En el tren, abril 1913

Antonio Machado - Leonor Izquierdo

“Cuando perdí a mi mujer pensé pegarme un tiro.”; “Mi mujer era una criatura angelical segada por la muerte cruelmente. Yo tenía adoración por ella; pero sobre el amor está la piedad. Yo hubiera preferido mil veces morirme a verla morir, hubiera dado mil vidas por la suya. No creo que haya nada extraordinario en este sentimiento mío. Algo inmortal hay en nosotros que quisiera morir con lo que muere. Tal vez por esto viniera Dios al mundo. Pensando en esto, me consuelo algo. Tengo a veces esperanza. Una fe negativa es también absurda. Sin embargo, el golpe fue terrible y no creo haberme repuesto. Mientras luché a su lado contra lo irremediable me sostenía mi conciencia de sufrir mucho más que ella, pues ella, al fin, no pensó nunca en morirse y su enfermedad no era dolorosa. En fin, hoy vive en mí más que nunca y algunas veces creo firmemente que la he de recobrar. Paciencia y humildad.”
(Carta a Unamuno, después de mayo de 1913)

Antonio Machado - Guiomar

Aquí, en nuestro rincón, vida mía, empiezo mi carta cuando tú no habrás llegado todavía a tu casa. Así combato yo la amargura de este momento terrible de la separación, ese principio de tu ausencia, tan violento, que es tanto como un desgarrón en las entrañas. Porque así pienso yo que estas palabras mías te llegan al oído y te acompañan en el camino. Adiós, mi diosa, mi vida, mi gloria! Aquí se queda tu poeta con la ilusión… con la conciencia de que es una ilusión el tenerte todavía a su lado. Ay, ahora cuánto sufro! Qué soledad tan grande! Pero, también, qué momentos de suprema alegría acabo de vivir. Y cuando pasen estos momentos del tránsito de tu presencia a tu recuerdo, que son los verdaderamente trágicos, volveré a ser feliz con tu imagen rememorando y recordando una por una tus palabras y tus labios y tus ojos! Cuánta vida has venido a dar a tu poeta! Y cuántas cosas no te he podido decir, porque la emoción no me permite coordinar mis ideas cuando estás a mi lado. El amor tiene más gestos que palabras, y cuando se complica con la necesidad del freno… Ay! Tú no sabes bien lo que es tener tan cerca a la mujer que se ha esperado toda una vida, al sueño hecho carne, a la diosa… Ahora que estoy solo, quiero llorar un poco, de amor, de gratitud, si no se me rompería el corazón.
Son las diez y media. Comienzan a venir gentes alegres. Es día de moda -me ha dicho el mozo- en esta casa. Yo me voy a la mía”.

19 febrero 2013

Antonio Machado - Biografía

1.- APROXIMACIÓN BIOGRÁFICA
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
(Campos de Castilla, 1912)

1.1. Sevilla, 1875-1883
Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Fue el segundo hijo de Antonio Machado y Álvarez y de Ana Ruiz. Su padre era un notable estudioso del folklore y su abuelo fue catedrático de Ciencias Naturales en la Universidad de Sevilla. El clima ideológico que se respiraba en su familia era de corte liberal progresista, muy próximo al krausismo. Este origen familiar condicionaría la vida, la obra y el pensamiento de Antonio Machado.

1.2. Madrid, 1883-1907
En el año 1883, toda la familia debe trasladarse a Madrid, ya que el abuelo obtiene una cátedra en la Universidad Central y la familia Machado depende económicamente de él. Ya en Madrid, Antonio Machado estudiará en la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos. Esta Institución influirá decididamente en su persona, aportándole, entre otros valores
  • Racionalismo.
  • Amor a la naturaleza.
  • Gusto por el diálogo como medio de aprendizaje.
  • Interés por el folklore popular.
  • Valoración del trabajo.
  • Enseñanza laica.
Estos valores se pueden apreciar en la totalidad de su obra, pero es el poema que dedica a Francisco Giner de Los Ríos(1) el que mejor los manifiesta:

Como se fue el maestro,
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
¿Murió?...Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara,
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan;
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!
Y hacia otra luz más pura
partió el hermano de la luz del alba,
del sol de los talleres,
el viejo alegre de la vida santa.
...¡Oh, sí, llevad, amigos,
su cuerpo a la montaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama!
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas...
Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.
(1) Don Francisco Giner, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, fue uno de los profesores más queridos y admirados de Machado. El poema, escrito a los tres días de morir Giner, se publicó en la revista España, el 26 de febrero de 1915.

En el año 1889 comienza los estudios de bachillerato, que realizará de manera irregular y no conseguirá terminar hasta 1900.
Estos primeros años madrileños son de formación y de acercamiento a la literatura: asistencia a tertulias, vida de la bohemia madrileña, colaboraciones en algunas publicaciones y comienzo de su obra poética según las tendencias modernistas que estaban de moda en la época.
En estos años realiza dos viajes a Paris -en 1899 y 1902- donde conocerá a Rubén Darío del que aprenderá importantes lecciones poéticas y al que admirará siempre.
En 1903 aparece el primer libro de Antonio Machado -Soledades- y comienza a editarse la revista Helios, en la que colaborarán los poetas más interesantes del Modernismo: Antonio y Manuel Machado, Villaespesa, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, entre otros.

1.3. Soria, 1907-1912
En 1906 decide opositar a cátedras de francés de institutos de enseñanza secundaria y obtuvo una plaza en Soria donde residirá hasta 1912.
En 1907 publica su segundo libro, Soledades. Galerías. Otros poemas.
En 1909 Machado se casa con Leonor Izquierdo, una jovencita de 15 años hija de los dueños de la pensión donde residía.
Entre 1910 y 1911 reside en París donde está becado para ampliar estudios de filología francesa. Estando en París, en el verano de 1911, la esposa de Antonio Machado enferma de tuberculosis y la pareja debe regresar a Soria. Un año más tarde, Leonor morirá, a raíz de lo cual Antonio Machado decidirá abandonar Soria.
En 1912 publica Campos de Castilla unos días antes de la muerte de la esposa.

1.4. Baeza, 1912-1919
En 1912 Antonio Machado se traslada a Baeza. Es el reencuentro con su tierra andaluza natal, aunque la situación anímica tras la muerte de la esposa es de completo abatimiento.
En Baeza, Machado, se encontrará con una Andalucía provinciana, aburrida, que el poeta verá con ojos muy críticos. Estando en Baeza, Antonio Machado comienza la redacción de Los complementarios, un cuaderno de apuntes que será editado después de la muerte del poeta sevillano.
En 1917 ven la luz una antología de su obra poética y la primera edición de sus Poesías completas.

1.5. Segovia, 1919-1932
En 1919 Machado obtiene plaza en el instituto de Segovia. En Segovia Antonio Machado encontrará un ambiente cultural más acorde con sus gustos y comenzará a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tiene como objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente más apartados de ella. En estos años, el autor escribe sobre todo crítica literaria y ensayo, abandonando poco a poco la poesía.
En 1924 aparece el libro de poemas Nuevas Canciones, que recoge poemas escritos en Baeza y Segovia. Comienza en estos años a escribir obras de teatro en colaboración con su hermano Manuel.
En el año 1927 es elegido miembro de la Real Academia, aunque nunca llegará a ocupar su sillón.
1928 es una fecha importante porque conoce a Pilar Valderrama, mujer que se convertirá en la Guiomar de sus últimos poemas, y con la que mantendrá una relación amorosa que truncará el estallido de la Guerra Civil en 1936:
.................. De mar a mar entre los dos la guerra,
.................. más honda que la mar (...)
.................. La guerra dio al amor el tajo fuerte (...)

1.6. Madrid, 1932-1936
En el año 1932 consigue trasladarse por fin a Madrid, donde participa en los ambientes culturales de la capital.
En 1936 se produce la publicación de Juan de Mairena, obra que reúne textos publicados con anterioridad en periódicos y revistas.

1.7. Madrid, Valencia, Barcelona, Collioure, 1936-1939
En 1936 se declara la Guerra Civil y Antonio Machado toma partido decididamente por la legalidad republicana, colaborando en revistas y actividades culturales republicanas. En noviembre de 1936, ante el asedio de la capital de España, Antonio Machado se traslada a Valencia.
1937: publica el libro La guerra, que contiene poemas y prosas cuyos temas y motivos giran entorno a la contienda.
De Valencia se trasladará, ya enfermo, a Barcelona y desde allí, debido a la cercanía de las fuerzas franquistas, saldrá camino del exilio en enero de 1939.
El 22 de febrero de 1939, en la localidad francesa de Collioure, morirá el poeta. El último verso que escribió decía...
......................................... Estos días azules y este sol de la infancia

Antonio Machado - Retrato

RETRATO
:::
............................ Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
............................ y un huerto claro donde madura el limonero;
............................ mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
............................ mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

............................ Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
............................ —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
............................ mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
............................ y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

............................ Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
............................ pero mi verso brota de manantial sereno;
............................ y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
............................ soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

............................ Adoro la hermosura, y en la moderna estética
............................ corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
............................ mas no amo los afeites de la actual cosmética,
............................ ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

............................ Desdeño las romanzas de los tenores huecos
............................ y el coro de los grillos que cantan a la luna.
............................ A distinguir me paro las voces de los ecos,
............................ y escucho solamente, entre las voces, una.

............................ ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
............................ mi verso, como deja el capitán su espada:
............................ famosa por la mano viril que la blandiera,
............................ no por el docto oficio del forjador preciada.

............................ Converso con el hombre que siempre va conmigo
............................ —quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
............................ mi soliloquio es plática con ese buen amigo
............................ que me enseñó el secreto de la filantropía.

............................ Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
............................ A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
............................ el traje que me cubre y la mansión que habito,
............................ el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

............................ Y cuando llegue el día del último vïaje,
............................ y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
............................ me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
............................ casi desnudo, como los hijos de la mar.

JOAN MANUEL SERRAT - RETRATO

04 febrero 2013

Llantos y coplas - Joan Manel Serrat


Al fin, una pulmonía
mató a Don Guido, y están
las campanas todo el día
doblando por él: ¡din, dan!
Murió don Guido, un señor
de mozo muy jaranero,
muy galán y algo torero;
de viejo gran rezador.
 --------------
Dicen que tuvo un serrallo
este señor de Sevilla;
que era diestro
en manejar el caballo,
y un maestro
en refrescar manzanilla.
 --------------
Cuando mermó su riqueza
era su monomanía
pensar que pensar debía
en asentar la cabeza
y asentola
de una manera española,
que fue a casarse con una
doncella de gran fortuna.
--------------
Y repintar sus blasones
hablar de las tradiciones
de su casa,
a escándalos y amoríos
poner tasa,
sordina a sus desvaríos.
--------------
Gran pagano
se hizo hermano
de una santa cofradía;
el Jueves Santo salía,
llevando un cirio en la mano
-¡aquel trueno!-
vestido de nazareno.
--------------
Hoy nos dice la campana
que han de llevarse mañana
al buen Don Guido muy serio
camino del cementerio.
¿Tu amor a los alamares
y a las sedas y a los oros
y a la sangre de los toros
y al humo de los altares?
--------------
¡Oh fin de una aristocracia!
La barba canosa y lacia
sobre el pecho;
metido en tosco sayal
las yertas manos en cruz,
¡tan formal!
el caballero andaluz.

24 febrero 2012

Antonio Machado y Soria

Presentación de la obra del Poeta Antonio Machado en su vinculación con Soria.

Antonio Machado - A orillas del Duero

...... Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
buscando los recodos de sombra, lentamente.
A trechos me paraba para enjugar mi frente
y dar algún respiro al pecho jadeante;
o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante
y hacia la mano diestra vencido y apoyado
en un bastón, a guisa de pastoril cayado,
trepaba por los cerros que habitan las rapaces
aves de altura, hollando las hierbas montaraces
de fuerte olor —romero, tomillo, salvia, espliego—.
Sobre los agrios campos caía un sol de fuego.
...... Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo
cruzaba solitario el puro azul del cielo.
Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo,
y una redonda loma cual recamado escudo,
y cárdenos alcores sobre la parda tierra
—harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra—,
las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero
para formar la corva ballesta de un arquero
en torno a Soria. —Soria es una barbacana,
hacia Aragón, que tiene la torre castellana—.
Veía el horizonte cerrado por colinas
oscuras, coronadas de robles y de encinas;
desnudos peñascales, algún humilde prado
donde el merino pace y el toro, arrodillado
sobre la hierba, rumia; las márgenes de río
lucir sus verdes álamos al claro sol de estío,
y, silenciosamente, lejanos pasajeros,
¡tan diminutos! —carros, jinetes y arrieros—,
cruzar el largo puente, y bajo las arcadas
de piedra ensombrecerse las aguas plateadas
del Duero.
...... El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla.
...... ...... ...... ¡Oh, tierra triste y noble,
la de los altos llanos y yermos y roquedas,
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
que aún van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
...... Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerta
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.
...... La madre en otro tiempo fecunda en capitanes,
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.
Castilla no es aquella tan generosa un día,
cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,
ufano de su nueva fortuna, y su opulencia,
a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
pedía la conquista de los inmensos ríos
indianos a la corte, la madre de soldados,
guerreros y adalides que han de tornar, cargados
de plata y oro, a España, en regios galeones,
para la presa cuervos, para la lid leones.
Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento;
y si les llega en sueños, como un rumor distante,
clamor de mercaderes de muelles de Levante,
no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
...... Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.
...... El sol va declinando. De la ciudad lejana
me llega un armonioso tañido de campana
—ya irán a su rosario las enlutadas viejas—.
De entre las peñas salen dos lindas comadrejas;
me miran y se alejan, huyendo, y aparecen
de nuevo, ¡tan curiosas!... Los campos se obscurecen.
Hacia el camino blanco está el mesón abierto
al campo ensombrecido y al pedregal desierto.

Serrat canta a Machado - Cantares

CANTARES
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...
Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...
Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso.

Antonio Machado - Recuerdos

....................  RECUERDOS
Oh Soria, cuando miro los frescos naranjales
cargados de perfume, y el campo enverdecido,
abiertos los jazmines, maduros los trigales,
azules las montañas y el olivar florido;

Guadalquivir corriendo al mar entre vergeles;
y al sol de abril los huertos colmados de azucenas,
y los enjambres de oro, para libar sus mieles
dispersos en los campos, huir de sus colmenas;

yo sé la encina roja crujiendo en tus hogares,
barriendo el cierzo helado tu campo empedernido;
y en sierras agrias sueño —¡Urbión, sobre pinares!
¡Moncayo blanco, al cielo aragonés, erguido!—

Y pienso: Primavera, como un escalofrío
irá a cruzar el alto solar del romancero,
ya verdearán de chopos las márgenes del río.
¿Dará sus verdes hojas el olmo aquel del Duero?

Tendrán los campanarios de Soria sus cigüeñas,
y la roqueda parda más de un zarzal en flor;
ya los rebaños blancos, por entre grises peñas,
hacia los altos prados conducirá el pastor.

¡Oh, en el azul, vosotras, viajeras golondrinas
que vais al joven Duero, rebaños de merinos,
con rumbo hacia las altas praderas numantinas,
por las cañadas hondas y al sol de los caminos

hayedos y pinares que cruza el ágil ciervo,
montañas, serrijones, lomazos, parameras,
en donde reina el águila, por donde busca el cuervo
su infecto expoliario; menudas sementeras

cual sayos cenicientos, casetas y majadas
entre desnuda roca, arroyos y hontanares
donde a la tarde beben las yuntas fatigadas,
dispersos huertecillos, humildes abejares!...

¡Adiós, tierra de Soria; adiós el alto llano
cercado de colinas y crestas militares,
alcores y roquedas del yermo castellano,
fantasmas de robledos y sombras de encinares!

En la desesperanza y en la melancolía
de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva.
Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía,
por los floridos valles, mi corazón te lleva.
En el tren, abril 1913

Antonio Machado - Las moscas

LAS MOSCAS

Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares,
me evocáis todas las cosas.

¡Oh, viejas moscas voraces
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!

¡Moscas del primer hastío
en el salón familiar,
las claras tardes de estío
en que yo empecé a soñar!

Y en la aborrecida escuela,
raudas moscas divertidas,
perseguidas
por amor de lo que vuela,

—que todo es volar—, sonoras
rebotando en los cristales
en los días otoñales...
Moscas de todas las horas,

de infancia y adolescencia,
de mi juventud dorada;
de esta segunda inocencia,
que da en no creer en nada,

de siempre... Moscas vulgares,
que de puro familiares
no tendréis digno cantor:
yo sé que os habéis posado

sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos.

Inevitables golosas,
que ni labráis como abejas,
ni brilláis cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
vosotras, amigas viejas,
me evocáis todas las cosas.

Antonio Machado - La saeta

LA SAETA
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
Saeta popular
¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!