Mostrando entradas con la etiqueta Federico García Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federico García Lorca. Mostrar todas las entradas

30 mayo 2013

Federico García Lorca - Muerte de un poeta

Lorca, muerte de un poeta - 01  - Impresiones y paisajes (1903-1918)
Lorca, muerte de un poeta - 02  - La residencia (1918-1923)
Lorca, muerte de un poeta - 03  - El Amor Oscuro(1925-1928)
Lorca, muerte de un poeta - 04  - El llanto (1929-1935)
Lorca, muerte de un poeta - 05  - Una guerra civil (1935-1936)
Lorca, muerte de un poeta - 06  - La muerte (1936)

25 mayo 2013

Grupo poético del 27 - Otras producciones del 27

Además de la poesía, los miembros de la generación del 27 cultivaron géneros en prosa como el ensayo literario (El defensor, de Pedro Salinas) y la prosa poética (Ocnos, de Luis Cernuda).
En el género dramático destacan Alberti (El hombre deshabitado, Noche de guerra en el Museo del Prado) y Lorca, director de la compañía La Barraca y figuera decisiva en la renovación teatral del primer tercio del siglo XX.
Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la poesía.
Lorca se inició en el teatro modernista con El maleficio de la mariposa (1919) y Mariana Pineda (1923); escribió también farsas -pieza de teatro breve, de carácter cómico y con crítica de costumbres-, entre las que destacan La zapatera prodigiosa (1929) y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1929), y obras influidas por el surrealismo, como El público (1933). Pero, quizá, lo más representativo de su producción sean los dramas.
Dramas lorquianos
* Características. Los temas centrales de estos dramas son la frustación, el amor y la muerte. Se trata de obras de intenso lirismo, expresado a través de canciones y personajes simbólicos, en las que el autor mezcla verso y prosa.
* Principales dramas. Las piezas más destacadas son las que componen el denominado "ciclo trágico":
- Bodas de sangre (1932). En este drama, el anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales. La Novia huye con Leonardo, un antiguo amor, el día de la boda. El Novio los persigue hasta que finalmente se produce el enfrentamiento y la muerte de los dos hombres.
- Yerma (1934). El tema de este drama lorquiano es la frustración de una mujer por su esterilidad. Yerma, la protagonista, ansía ser madre, pero su marido no quiere tener hijos. Cuando ella lo descubre, lo mata, rebelándose así contra su destino.
- La casa de Bernarda Alba (1936). En este drama se plantea el tema del honor familiar y de la imposible superación de las barreras sociales. La implacable Bernarda Alba impone a sus hijas ocho años de luto y reclusión tras la muerte de su marido. Su hija menor, Adela, se rebela contra esta situación, pues desea vivir su pasión amorosa por Pepe, el Romano, prometido de su hermana Angstias. Al ser descubierta, y cryendo muerto a su amante, la joven se suicida.

BODAS DE SANGRE - Federico García Lorca

------------------------------------------- 
YERMA - Federico García Lorca 
(Escena - Actores Juan Diego - Aitana Sánchez)
------------------------------------------- 

Federico García Lorca - Biografía

Fundación Federico García Lorca

FGL - SU GRAN PASIÓN: EL TEATRO

Arte por encima de todo
El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre. Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido, histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama "matar el tiempo". No me refiero a nadie ni quiero herir a nadie; no hablo de la realidad viva, sino del problema planteado sin solución […]. El teatro se debe imponer al público y no el público al teatro. Para eso, autores y actores deben revestirse, a costa de sangre, de gran autoridad, porque el público de teatro es como los niños en las escuelas: adora al maestro grave y austero que exige y hace justicia, y llena de crueles agujas las sillas donde se sientan los maestros tímidos y adulones, que ni enseñan ni dejan enseñar […]. Arte por encima de todo. Arte nobilísimo. Y vosotros, queridos actores, artistas por encima de todo. Artistas de pies a cabeza, puesto que por amor y vocación habéis subido al mundo fingido y doloroso de las tablas. Artistas por ocupación y preocupación. Desde el teatro más modesto al más encumbrado se debe escribir la palabra "Arte" en salas y camerinos, porque si no vamos a tener que poner la palabra "Comercio" o alguna otra que no me atrevo a decir. Y jerarquía, disciplina y sacrificio y amor.
Federico García Lorca (1935)

Y LA MÚSICA

Federico García Lorca, Huerta de San Vicente, Granada, 1935
MI PIANO
En un rincón oscuro está mi piano durmiéndose. Un gran manto rojo lo cubre… Muchas veces con el silencio sus cuerdas viejas vibran suaves y se mueve todo él muy lánguidamente… Huele a viejo y sus teclas son de amarillo por el tiempo. ¿Qué quieres mi adorado piano, en que tocó la abuela? ¿Por qué vibras en la noche sin que te hable nadie? ¿Acaso tienes un alma en pena escondida en tus secretos…? Viejo piano mío, ¡tú eres mi amigo y mi expresión! Cuando pulso tus teclas sueño y soy feliz. ¡Quién te arrancara tu supremo acorde! Si tú me pudieras abrazar, yo olvidaría lo que sabes. Yo te amo sobre todas las cosas. Déjame que te bese y te haga cantar… Tú conoces como nadie mi corazón. Los ojos que me mataron también te hirieron a ti. Desde entonces siempre cantas triste, porque mis manos te hieren con amargura, y mis pies, apretando con fuerza en tu corazón, hacen que te desangres de sonidos y desfallezcas de pasión.
Viejo piano mío, tú eres mi alma; sin ti yo no viviría porque te amo tanto como la que se esfumó en la distancia… Piano mío, tú me consuelas, me haces descansar de las agujas del deseo, y cuando mis dedos te besan soy puro y todo perfume de pasión…

Federico García Lorca - Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

A mi querida amiga
Encarnación López Júlvez.
                                                         1. La cogida y la muerte

                                                         A las cinco de la tarde.
                                                         Eran las cinco en punto de la tarde.
                                                         Un niño trajo la blanca sábana
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Una espuerta de cal ya prevenida
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Lo demás era muerte y solo muerte
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         El viento se llevó los algodones
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Y el óxido sembró cristal y níquel
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Ya luchan la paloma y el leopardo
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Y un muslo con un asta desolada
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Comenzaron los sones del bordón
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Las campanas de arsénico y el humo
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         En las esquinas grupos de silencio
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         ¡Y el toro solo corazón arriba!
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Cuando el sudor de nieve fue llegando
                                                         a las cinco de la tarde,
                                                         cuando la plaza se cubrió de yodo
                                                         a las cinco de la tarde,
                                                         la muerte puso huevos en la herida
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         A las cinco de la tarde.
                                                         A las cinco en punto de la tarde.
                                                         Un ataúd con ruedas es la cama
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Huesos y flautas suenan en su oído
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         El toro ya mugía por su frente
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         El cuarto se irisaba de agonía
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         A lo lejos ya viene la gangrena
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Trompa de lirio por las verdes ingles
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         Las heridas quemaban como soles
                                                         a las cinco de la tarde,
                                                         y el gentío rompía las ventanas
                                                         a las cinco de la tarde.
                                                         A las cinco de la tarde.
                                                         ¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
                                                         ¡Eran las cinco en todos los relojes!
                                                         ¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
Federico García Lorca, 1935

ROMANCE SONÁMBULO

ROMANCE SONÁMBULO
A Gloria Giner y a Fernando de los Ríos
                                                          Verde que te quiero verde.
                                                          Verde viento. Verde ramas.
                                                          El barco sobre la mar
                                                          y el caballo en la montaña.
                                                          Con la sombra en la cintura
                                                          ella sueña en su baranda,
                                                          verde carne, pelo verde,
                                                          con ojos de fría plata.
                                                          Verde que te quiero verde.
                                                          Bajo la luna gitana,
                                                          las cosas la están mirando
                                                          y ella no puede mirarlas.

                                                          Verde que te quiero verde.
                                                          Grandes estrellas de escarcha
                                                          vienen con el pez de sombra
                                                          que abre el camino del alba.
                                                          La higuera frota su viento
                                                          con la lija de sus ramas,
                                                          y el monte, gato garduño,
                                                          eriza sus pitas agrias.
                                                          Pero ¿quién vendrá? ¿y por donde?
                                                          Ella sigue en su baranda,
                                                          verde carne, pelo verde,
                                                          soñando en la mar amarga.

                                                          -Compadre, quiero cambiar
                                                          mi caballo por su casa.
                                                          mi montura por su espejo,
                                                          mi cuchillo por su manta.
                                                          Compadre, vengo sangrando,
                                                          desde los puertos de Cabra.
                                                          -Si yo pudiera, mocito,
                                                          ese trato se cerraba.
                                                          Pero yo ya no soy yo,
                                                          ni mi casa es ya mi casa.
                                                          -Compadre, quiero morir
                                                          decentemente en mi cama.
                                                          De acero, si puede ser,
                                                          con las sábanas de holanda.
                                                          ¿No ves la herida que tengo
                                                          desde el pecho a la garganta?
                                                          -Trescientas rosas morenas
                                                          lleva tu pechera blanca.
                                                          Tu sangre rezuma y huele
                                                          alrededor de tu faja.
                                                          Pero yo ya no soy yo,
                                                          ni mi casa es ya mi casa.

                                                          -Dejadme subir al menos
                                                          hacia las altas barandas.
                                                          ¡dejadme subir!, dejadme,
                                                          hasta las verdes barandas.
                                                          Barandales de la luna
                                                          por donde retumba el agua

                                                          Ya suben los dos compadres
                                                          Hacia las altas barandas.
                                                          Dejando un rastro de sangre.
                                                          Dejando un rastro de lágrimas.
                                                          Temblaban en los tejados
                                                          farolillos de hojalata.
                                                          Mil panderos de cristal
                                                          herían la madrugada.

                                                          Verde que te quiero verde,
                                                          verde viento, verdes ramas.
                                                          Los dos compadres subieron.
                                                          El largo viento dejaba
                                                          en la boca un raro gusto
                                                          de hiel, de menta y de albahaca.
                                                          ¡Compadre! ¿Dónde está, dime,
                                                          dónde está tu niña amarga?
                                                          ¡Cuántas veces te esperó!
                                                          ¡Cuántas veces te esperara
                                                          cara fresca, negro pelo,
                                                          en esta verde baranda!

                                                          Sobre el rostro del aljibe
                                                          se mecía la gitana
                                                          verde carne, pelo verde,
                                                          con ojos de fría plata.
                                                          Un carámbano de luna
                                                          la sostiene sobre el agua.
                                                          La noche se puso íntima
                                                          como una pequeña plaza.
                                                          Guardias civiles borrachos
                                                          en la puerta golpeaban.
                                                          Verde que te quiero verde.
                                                          Verde viento. Verdes ramas.
                                                          El barco sobre la mar.
                                                          y el caballo en la montaña.

Federico García Lorca, Romancero gitano, 1928

Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla

PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO EN EL CAMINO DE SEVILLA

a Margarita Xirgú

               Antonio Torres Heredia,
               hijo y nieto de Camborios,
               con una vara de mimbre
               va a Sevilla a ver los toros.
               Moreno de verde luna
               anda despacio y garboso.
               Sus empavonados bucles
               le brillan entre los ojos.
               A la mitad del camino
               cortó limones redondos,
               y los fue tirando al agua
               hasta que la puso de oro.
               Y a la mitad del camino,
               bajo las ramas de un olmo,
               guardia civil caminera
               lo llevó codo con codo.
                              ***
               El día se va despacio,
               la tarde colgada a un hombro,
               dando una larga torera
               sobre el mar y los arroyos.
               Las aceitunas aguardan
               la noche de Capricornio,
               y una corta brisa, ecuestre,
               salta los montes de plomo.
               Antonio Torres Heredia,
               hijo y nieto de Camborios,
               viene sin vara de mimbre
               entre los cinco tricornios.

               Antonio, ¿quién eres tú?
               Si te llamaras Camborio,
               hubieras hecho una fuente
               de sangre con cinco chorros.
               Ni tú eres hijo de nadie,
               ni legítimo Camborio.
               ¡Se acabaron los gitanos
               que iban por el monte solos!
               Están los viejos cuchillos
               tiritando bajo el polvo.

               A las nueve de la noche
               lo llevan al calabozo,
               mientras los guardias civiles
               beben limonada todos.
               Y a las nueve de la noche
               le cierran el calabozo,
               mientras el cielo reluce
               como la grupa de un potro.
Federico García Lorca, Romancero Gitano- 1928

FGL - Preciosa y el aire

PRECIOSA Y EL AIRE
A Dámaso Alonso
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.
El silencio sin estrellas,
huyendo del sonsonete,
cae donde el mar bate y canta
su noche llena de peces.
En los picos de la sierra
los carabineros duermen
guardando las blancas torres
donde viven los ingleses.
Y los gitanos del agua
levantan por distraerse
glorietas de caracolas
y ramas de pino verde.

Seguir leyendo

Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.
Al verla se ha levantado
el viento que nunca duerme.
San Cristobalón desnudo,
lleno de lenguas celestes,
mira a la niña tocando
una dulce gaita ausente.
-Niña, deja que levante
tu vestido para verte.
Abre en mis dedos antiguos
la rosa azul de tu vientre.

Preciosa tira el panadero
y corre sin detenerse.
El viento-hombrón la persigue
con una espada caliente.

Frunce su rumor el mar.
Los olivos palidecen.
Cantan las flautas de umbría
y el liso gong de nieve.

¡Preciosa, corre, Preciosa,
que te coge el viento verde!
¡Preciosa, corre, Preciosa!
¡Miralo por dónde viene!
Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes.

Preciosa, llena de miedo,
entra en la casa que tiene,
mas arriba de los pinos,
el consul de los ingleses.

Asustados por los gritos
tres carabineros vienen,
sus negras capas ceñidas
y los gorros en las sienes.

El inglés da a la gitana
un vaso de tibia leche,
y una copa de ginebra
que Preciosa no se bebe.

Y mientras cuenta, llorando,
su aventura a aquella gente,
en las tejas de pizarra
el viento furioso muerde.

Romance de la luna, luna

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Escucha la versión cantada de Paco Ibáñez


......................................

......................................

......................................

FGL - Oda a Walt Whitman

Por el East River y el Bronx
los muchachos cantaban enseñando sus cinturas,
con la rueda, el aceite, el cuero y el martillo.
Noventa mil mineros sacaban la plata de las rocas
y los niños dibujaban escaleras y perspectivas.

Pero ninguno se dormía,
ninguno quería ser el río,
ninguno amaba las hojas grandes,
ninguno la lengua azul de la playa.

Por el East River y el Queensborough
los muchachos luchaban con la industria,
y los judíos vendían al fauno del río
la rosa de la circuncisión
y el cielo desembocaba por los puentes y los tejados
manadas de bisontes empujadas por el viento.

Pero ninguno se detenía,
ninguno quería ser nube,
ninguno buscaba los helechos
ni la rueda amarilla del tamboril.

Cuando la luna salga
las poleas rodarán para tumbar el cielo;
un límite de agujas cercará la memoria
y los ataúdes se llevarán a los que no trabajan.

Nueva York de cieno,
Nueva York de alambres y de muerte.
¿Qué ángel llevas oculto en la mejilla?
¿Qué voz perfecta dirá las verdades del trigo?
¿Quién el sueño terrible de sus anémonas manchadas?

Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman,
he dejado de ver tu barba llena de mariposas,
ni tus hombros de pana gastados por la luna,
ni tus muslos de Apolo virginal,
ni tu voz como una columna de ceniza;
anciano hermoso como la niebla
que gemías igual que un pájaro
con el sexo atravesado por una aguja,
enemigo del sátiro,
enemigo de la vid
y amante de los cuerpos bajo la burda tela.
Ni un solo momento, hermosura viril
que en montes de carbón, anuncios y ferrocarriles,
soñabas ser un río y dormir como un río
con aquel camarada que pondría en tu pecho
un pequeño dolor de ignorante leopardo.

Ni un sólo momento, Adán de sangre, macho,
hombre solo en el mar, viejo hermoso Walt Whitman,
porque por las azoteas,
agrupados en los bares,
saliendo en racimos de las alcantarillas,
temblando entre las piernas de los chauffeurs
o girando en las plataformas del ajenjo,
los maricas, Walt Whitman, te soñaban.
¡También ese! ¡También! Y se despeñan
sobre tu barba luminosa y casta,
rubios del norte, negros de la arena,
muchedumbres de gritos y ademanes,
como gatos y como las serpientes,
los maricas, Walt Whitman, los maricas
turbios de lágrimas, carne para fusta,
bota o mordisco de los domadores.

¡También ése! ¡También! Dedos teñidos
apuntan a la orilla de tu sueño
cuando el amigo come tu manzana
con un leve sabor de gasolina
y el sol canta por los ombligos
de los muchachos que juegan bajo los puentes.

Pero tú no buscabas los ojos arañados,
ni el pantano oscurísimo donde sumergen a los niños,
ni la saliva helada,
ni las curvas heridas como panza de sapo
que llevan los maricas en coches y terrazas
mientras la luna los azota por las esquinas del terror.

Tú buscabas un desnudo que fuera como un río,
toro y sueño que junte la rueda con el alga,
padre de tu agonía, camelia de tu muerte,
y gimiera en las llamas de tu ecuador oculto.

Porque es justo que el hombre no busque su deleite
en la selva de sangre de la mañana próxima.
El cielo tiene playas donde evitar la vida
y hay cuerpos que no deben repetirse en la aurora.

Agonía, agonía, sueño, fermento y sueño.
Éste es el mundo, amigo, agonía, agonía.
Los muertos se descomponen bajo el reloj de las ciudades,
la guerra pasa llorando con un millón de ratas grises,
los ricos dan a sus queridas
pequeños moribundos iluminados,
y la vida no es noble, ni buena, ni sagrada.

Puede el hombre, si quiere, conducir su deseo
por vena de coral o celeste desnudo.
Mañana los amores serán rocas y el Tiempo
una brisa que viene dormida por las ramas.

Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whítman,
contra el niño que escribe
nombre de niña en su almohada,
ni contra el muchacho que se viste de novia
en la oscuridad del ropero,
ni contra los solitarios de los casinos
que beben con asco el agua de la prostitución,
ni contra los hombres de mirada verde
que aman al hombre y queman sus labios en silencio.
Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades,
de carne tumefacta y pensamiento inmundo,
madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño
del Amor que reparte coronas de alegría.

Contra vosotros siempre, que dais a los muchachos
gotas de sucia muerte con amargo veneno.
Contra vosotros siempre,
Faeries de Norteamérica,
Pájaros de la Habana,
Jotos de Méjico,
Sarasas de Cádiz,
Ápios de Sevilla,
Cancos de Madrid,
Floras de Alicante,
Adelaidas de Portugal.

¡Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas!
Esclavos de la mujer, perras de sus tocadores,
abiertos en las plazas con fiebre de abanico
o emboscadas en yertos paisajes de cicuta.

¡No haya cuartel! La muerte
mana de vuestros ojos
y agrupa flores grises en la orilla del cieno.
¡No haya cuartel! ¡Alerta!
Que los confundidos, los puros,
los clásicos, los señalados, los suplicantes
os cierren las puertas de la bacanal.

Y tú, bello Walt Whitman, duerme a orillas del Hudson
con la barba hacia el polo y las manos abiertas.
Arcilla blanda o nieve, tu lengua está llamando
camaradas que velen tu gacela sin cuerpo.
Duerme, no queda nada.
Una danza de muros agita las praderas
y América se anega de máquinas y llanto.
Quiero que el aire fuerte de la noche más honda
quite flores y letras del arco donde duermes
y un niño negro anuncie a los blancos del oro
la llegada del reino de la espiga.

13 mayo 2012

Setenta años de un crimen



La noche del 13 de julio de 1936, Federico García Lorca tomó el tren de Granada. El poeta barajaba todavía la posibilidad de viajar a México, invitado por la actriz Margarita Xirgu, para disfrutar del éxito que estaban obteniendo sus obras teatrales. Vivía un momento de plena madurez y de reconocimiento público ...
...
García Lorca estaba en la casa de verano de su familia, la Huerta de San Vicente, cuando los militares golpistas se adueñaron de la ciudad el día 20 de julio ...
...
Federico García Lorca no se sintió realmente amenazado hasta el 9 de agosto, cuando una patrulla irrumpió en la Huerta de San Vicente en busca de los hermanos del casero, Gabriel Perea Ruiz. Insultado, golpeado, humillado, temió por su vida y pidió auxilio a Luis Rosales, poeta amigo, bien situado en el nuevo régimen, por el papel que sus hermanos falangistas y él mismo habían jugado en la sublevación...
...
El poeta fue conducido al Gobierno Civil. Luis Rosales intentó liberar a su amigo, pero en el régimen militar que él y sus hermanos estaban ayudando a imponer no había lugar para ciudadanos como Federico García Lorca. Angelina Cordobilla, una mujer que trabajaba para la familia Lorca, llevó comida al detenido las mañanas del 17 y 18 de agosto. Cuando se presentó en el Gobierno la mañana del 19, le dijeron que el poeta no estaba allí. En efecto, durante la noche del 18 al 19 fue conducido a La Colonia, una cárcel improvisada en una villa de recreo, a las afueras de Víznar. Al amanecer, como escribió Antonio Machado, se le vio caminar entre fusiles, en Granada, en su Granada. Fue ejecutado junto al maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. Un enterrador de La Colonia acompañó hace años al escritor Ian Gibson a la fosa donde fueron sepultados los cuerpos. Durante muchos años, el barranco de Víznar ha sido el territorio sagrado de los demócratas granadinos, el lugar en el que hemos rendido culto a nuestros muertos. La democracia urbanizó aquel espacio simbólico que había formado la historia bárbara de España, construyendo allí un parque en recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil.

Era una noche sin luna

El historiador Ian Gibson recrea la detención y asesinato del poeta en agosto de 1936.
Diario El País, 21 de septiembre de 2008 (Haz clic sobre el enlace para leer el artículo)

Federico, usurpado

Artículo de Juan Luis Cebrián publicado en el diario El País el 25 de noviembre de 2008