28 abril 2013

UNA ANTOLOGÍA DE POEMAS

Una antología es una selección de piezas escogidas de la literatura, música, etc. La selección está guiada siempre por algún criterio: que la pieza sirva para ilustrar una época, un movimiento o los diferentes períodos de la obra de un autor. Pero, además, en la selección de los textos interviene siempre el gusto personal de quien hace la antología.
Las antologías son un instrumento muy útil para familiarizarse con la poesía; nos guían por el mundo de la poesía mostrándonos lo que es digno de tenerse en cuenta por alguna razón. Y cuando en este recorrido encontramos algo que nos interesa especialmente, podemos salirnos del camino trazado por la antología para ir a otros libros y explorarlos por nuestra cuenta.
Las antología poéticas abarcan un período de amplitud variable de la historia literaria. Hay antologías especializadas en un grupo, movimiento o generación poética. Otras ofrecen una selección de la obra de un solo autor. Finalmente, hay antologías especializadas en un tema (poesía amorosa, religiosa, social...).
Los lectores de poemas van haciendo y rehaciendo su propia antología, aunque no den a ésta la forma de un libro: la antología de cada lector está formada por los poemas que a cada uno siempre le apetece releer.
El trabajo consiste en elaborar una antología de poesía amorosa escrita en castellano. La tarea se atendrá a las siguientes pautas:
  • La antología será de grupo, es decir, los componentes del grupo se pondrán de acuerdo para decidir qué piezas se seleccionan por considerar que han de destacarse por alguna razón.
  • Las tareas se repartirán entre todos los miembros del grupo y las responsabilidades de cada uno figurarán en un documento que tendrá como título: “Plan de trabajo para la elaboración de la antología”.
  • Para seleccionar los poemas se buscarán en bibliotecas (la del centro, públicas, internet...) los libros necesarios. Entre ellos, los más útiles serán las antologías, bien de períodos más o menos amplios, bien de autor.
  • De las piezas seleccionadas, habrá que quedarse con 15-20, que se presentarán por orden cronológico.
La antología incluirá los siguientes documentos: un prólogo[1], un índice general[2] y otro temático[3] (es decir, un índice en el que los poemas se clasifican por temas[4]) y un apéndice con notas biográficas[5] y bibliográficas de los autores incluidos.
[1] El prólogo, cuyo contenido será:
- finalidad de la obra,
- plan de trabajo seguido y criterios para seleccionar los poemas,
- advertencias al lector acerca del modo de manejar la obra,
- leve y discreta justificación de las insuficiencias que se prevén en la antología,
- agradecimiento a personas que han ayudado a hacer la tarea.
[2] Un índice general, que incluye todos los componentes de la antología (incluido el prólogo, el índice temático, las notas bibliográficas y las referencias de las obras utilizadas).
[3] Un índice temático, que presenta los poemas de la antología clasificados en subtemas.
[4] Los poemas de tema amoroso se podrían clasificar en estos subtemas: el enamoramiento, la declaración amorosa, el encuentro amoroso, la ausencia del ser amado, el sufrimiento por el desdén del ser amado, la evocación nostálgica de un amor pasado.
[5] Unas breves notas bio-bibliográficas de los autores incluidos, que pueden seguir el siguiente modelo:
GERARDO DIEGO. Nació en Santander (3 de octubre de 1896). Se dedicó a la docencia como catedrático en varios institutos. Fue el primero en recoger a los poetas de su generación en una antología. En 1925, obtuvo el Premio Nacional de Literatura, juntamente con Alberti. En 1947, fue elegido académico de la Española. Se le concedió el Premio Nacional de Poesía en 1956; y en 1961. En 1980, ganó el Premio Cervantes de Literatura, compartido con el argentino Jorge Luis Borges. Murió en Madrid en 1987.
Obras principales. Imagen (Madrid, 1922), Manual de Espumas (Madrid, 1924), Versos humanos (Madrid, 1925), Fábula de Equis y Zeda (Méjico, 1932), Poemas Adrede (Madrid, 1932), Ángeles de Compostela (Madrid, 1940), Alondra de Verdad (Madrid, 1941), Biografía Incompleta (Madrid, 1953), Paisaje con figuras (Palma de Mallorca, 1956).

24 abril 2013

18 abril 2013

Expresión de la comparación, la causa y la consecuencia

Las proposiciones subordinadas permiten expresar la comparación entre dos elementos: La carta es tan valioso invento como la rueda (es).

La comparación entre dos o más realidades diferentes se expresa por medio de las proposiciones subordinadas comparativas.

Fíjate, ahora, en las expresiones destacadas de estas oraciones:
Salinas está indignado por el contenido del letrero.
Salinas está indignado debido al contenido del letrero.
Salinas está indignado porque el letrero presenta un contenido peligroso.
En el primer caso, la estructura subrayada es un sintagma nominal introducido por una preposición; en el segundo, por una locución prepositiva, y en el tercero se trata de una proposición subordinada causal. Estas tres construcciones sintácticas expresan una causa o motivo.

La expresión de la causa de un hecho se lleva a cabo en la oración por medio de un sintagma nominal introducido por una preposición o locución prepositiva y de las proposiciones subordinadas causales.

Si lo que se pretende es expresar la consecuencia de un hecho se utilizan proposiciones subordinadas consecutivas:
Estaba indignado, por lo tanto debía formar una hermandad.
No tengo ganas de bromas, conque estáte quieto.

La consecuencia de un hecho se expresa por medio de las proposiciones subordinadas consecutivas.

Proposiciones comparativas

Las proposiciones comparativas establecen una relación de igualdad, de superioridad o de inferioridad entre un elemento de la principal y la subordinada.

Tipos de comparativas: 
  • Comparativas de igualdad: la calidad o cantidad de la principal y de la subordinada son iguales. Sus nexos son: tan, tanto (adverbios), tanto (-a, -os, -as) (adjetivos) en la principal, y las conjunciones como y cuanto en la subordinada.
    Es tan importante como cualquier invento que domine la naturaleza.
     
  • Comparativas de superioridad: la calidad o cantidad de la principal es superior a la que expresa la subordinada. Sus nexos son más... que (de); mejor... que; mayor... que; peor... que; menor... que.
    Los letreros le indignan más que cualquier otra cosa (le indigna).
  • Comparativas de inferioridad: la calidad o cantidad de la principal es inferior a la expresada en la subordinada. Su nexo es menos (adverbio)... que (de).
  • Los diablos escriben menos cartas que telegramas (escriben).

Las comparativas se introducen por medio de fórmulas correlativas construidas con dos elementos: tan... como, tanto (-a, -os, -as)... como, tanto... cuanto, tal... cual, más / menos... que...; la subordinada empieza en el segundo de ellos, que es el que funciona como nexo:
Se hallan tantos carteles a ras de suelo como en las alturas (se hallan).
La ciudad tiene más carteles que nunca (ha tenido).
La comparación puede establecerse también mediante los llamados comparativos sintéticos (mayor, menor, mejor, peor):
          La carta necesita una protección mayor que el telegrama (necesita).
          La carta es un medio de comunicación mejor que el telegrama (es).
          El telegrama necesita menor protección que la carta (necesita).
          Uno de los carteles es peor valorado que los demás (son).
En las comparativas es habitual omitir algunos elementos que aparecen ya expresos en la proposición principal:
En esta aula de informática hay mejores equipos que en el resto del instituto (hay).
Ten en cuenta que, al realizar el análisis sintáctico de este tipo de oraciones, debes reponer las palabras omitidas en las subordinadas.

Conectores causales y consecutivos

Tanto las proposiciones causales como las consecutivas pueden introducirse en la oración compuesta por medio de nexos.

Funcionan como nexos de las proposiciones causales algunas conjunciones, locuciones conjuntivas, preposiciones y locuciones prepositivas.

NEXOS CAUSALES
  • Conjunciones: porque, que, pues, como...
    Los miembros de la hermandad serán mártires porque habrán muerto por sus ideales;
    Como el cartel incita a escribir telegramas, a Salinas le parece aborrecible.
  • Locuciones conjuntivas: ya que, puesto que, a causa de que...
    Ya que se anima a escribir telegramas, habrá que defender la carta;
    Los diablos no escriben cartas, puesto que no son cordiales.
  • Preposiciones: de, por
    La carta es un gran invento por permitir la comunicación a distancia.
  • Locuciones prepositivas
    Los autores se derriten en ditirambos a fuerza de alabar los inventos.
Observa en los ejemplos que, cuando el nexo causal que introduce la proposición es una preposición o una locución prepositiva, el verbo de la subordinada aparece en infinitivo.

Las proposiciones causales pueden presentarse sin nexo. En este caso el verbo de la subordinada aparece en gerundio:
Habiendo convocado a los participantes, se pudo celebrar el debate.

Algunas proposiciones de participio poseen valor causal, que comparten con otros valores adverbiales, como el temporal:
Terminado el debate, los participantes se marcharon.

Funcionan como nexos de las proposiciones subordinadas consecutivas algunas fórmulas correlativas, conjunciones y locuciones conjuntivas.

NEXOS CONSECUTIVOS
  • Fórmulas correlativas: tan... que...; tanto (-a, -os, -as)... que... ; tal (es)... que...
    La carta es tan grande invención que supera al telegrama.
    Eran tantas personas en la hermandad que no necesitaban más ayuda
    Había tal ambiente de hermandad que resultaba gratificante
    .
  • Conjunciones: conque, luego...

    Los inventores son unos expertos, conque saben lo que hacen.
    Se prefieren los inventos de artefactos, luego la carta queda relegada a un segundo lugar.
  • Locuciones conjuntivas: así que, de modo que, por consiguiente, por lo tanto...
    Es la primera vez que se alaba la carta, de modo que supone todo un hito.
    Los epistológrafos morirán por sus ideales; por tanto, serán mártires.
Aunque las fórmulas correlativas que introducen consecutivas están formadas por dos elementos, la proposición subordinada se inicia en el segundo, que es el que actúa como nexo:
Sentía tanta indignación que calificó el cartel de subversivo.

ACTIVIDADES
5.- Delimita las proposiciones subordinadas causales y consecutivas que aparecen en las siguientes oraciones:
  • Pescó tantas truchas que no sabía qué hacer con ellas.
  • Nos habló muy bajo, de modo que apenas lo oímos.
  • Habló porque no le quedó más remedio.
  • Por haber dejado de fumar, tu constipado mejorará mucho.
  • No nos llamó, puesto que le da mucha vergüenza.
  • Estaba tan contento que danzaba por toda la casa.
  • No corras, que luego te fatigas.
6.- Señala los nexos que introducen las proposiciones subordinadas que has identificado en la actividad 5.
7.- Indica qué clase de palabra o qué tipo de construcción es cada nexo que has marcado en la actividad anterior.
8.- Señala las fórmulas correlativas consecutivas de la actividad 5.
9.- Escribe oraciones con proposiciones causales de infinitivo y gerundio.

Proposiciones causales y consecutivas

Las proposiciones subordinadas causales indican la causa de lo expresado por el predicado.
Se quedó tranquilo porque la hermandad lo ayudaría.

Aunque estas proposiciones suelen aparecer detrás del verbo principal, en ocasiones pueden anteponerse:
Es un paseo interesante porque la vista siempre cae sobre un cartel.
Como no salía a pasear, no veía los carteles.

Las proposiciones subordinadas consecutivas señalan la consecuencia de lo señalado por el predicado.
La hermandad estaba preparada; por tanto, escribirían los letreros.

La relación entre causales y consecutivas es tan estrecha que pueden sustituirse unas por otras, sin que varíe el sentido de la oración:

Causal ---> Consecutiva:
Hemos perdido el tren porque había atasco ---> Había atasco; por tanto, hemos perdido el tren.
Consecutiva ---> Causal:
El tren llegó tarde; por consiguiente, tuvimos que esperar -- -> Tuvimos que esperar porque el tren llegó tarde.

Al analizar se debe tener en cuenta cuál de las proposiciones (la que expresa la causa o la consecuencia) lleva el nexo; esa será la subordinada.

Es frecuente la confusión entre las proposiciones consecutivas que se introducen a través de fórmulas correlativas y las proposiciones comparativas de igualdad introducidas por tan... como..., tanto (-a, -os, -as)... como...
Los resultados no son tan buenos como dijimos ---- PS Comparativa
Los resultados son tan buenos que lo celebro ---- PS Consecutiva

Para evitar la confusión, presta atención a los nexos que introducen la subordinada.

ACTIVIDADES

10.- Localiza las proposiciones causales de estas oraciones y señala los nexos.
  • Puesto que no había más remedio, tuvimos que ir.
  • Te lo contaré, ya que no me dejas otra opción.
  • Como está lloviendo, tendremos que coger el paraguas.
  • Se presentará de nuevo la función por haber obtenido un gran éxito.
11.- Analiza sintácticamente las oraciones de la actividad 10.
12.- Delimita las proposiciones consecutivas que aparecen en las siguientes oraciones y diferéncialas de las comparativas.
  • Estoy tan cansado que me iré inmediatamente a la cama.
  • Ha llegado del trabajo tan cansado como todos los días.
  • La noticia animó tanto al enfermo que se levantó de la cama.
  • La reclamación era tan complicada como la de su compañero.
  • Habían venido tantos que no cabíamos en el salón.