17 diciembre 2012
La subordinación adjetiva
Etiquetas: Sintaxis
Los nexos relativos
Sujeto
C. Régimen
ff | FORMAS DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS |
que (el/la/lo que; los/las cuales) | Disimulaba la ignorancia que arrastra un novicio. |
cual, cuales (el/la/lo cual; los/las cuales) | Hoy es un abuelete al cual recuerdo todavía. |
quien, quienes | Fue con Pepe Monerri con quien aprendí el oficio. |
Esta sustitución no es posible cuando se trata de la conjunción:
Me gustaba que me llamaran grumetillo -- *Me gustaba el cual me llamaran grumetillo.
Monerri, cuyos consejos agradezco, me enseñó el oficio.
Estos relativos aparecen junto a un sustantivo, al que modifican (consejos), por lo que se trata de determinantes.
- Es incorrecto el uso de cuyo sin valor posesivo: *Estuve en una fiesta, en
cuya fiestaconocí a Juan. En esos casos debe emplearse otro relativo: Estuve en una fiesta, en la que conocí a Juan. - También es incorrecto utilizar la forma que su en lugar de cuyo para indicar posesión: *Compré un pastel
que susabor era delicioso. Lo correcto es Compré un pastel cuyo sabor era delicioso. - El determinante cuyo concuerda con el sustantivo al que modifica; pero si ese sustantivo se encuentra coordinado con otro, concuerda solo con el primero: Es la pareja a cuya hija y sobrinos conocí ayer.
ff | FORMAS DE LOS ADVERBIOS RELATIVOS |
donde | En todos los lugares donde me llevaba mi oficio encontré a un veterano. |
como | Me explicó la manera como debía entrevistar a un político. |
cuando | Fue en esa época cuando entrevisté a un alcalde por primera vez. |
Para que donde, como y cuando sean nexos relativos, el antecedente de la proposición debe ser un sustantivo que indique lugar, modo o tiempo:
Acudí donde estaba la delegación. (Adverbio - Nexo de lugar)
Era en Cartagena donde estaba la delegación. (Adverbio - Nexo relativo)
Etiquetas: Sintaxis
Clases de proposiciones adjetivas
Las proposiciones subordinadas adjetivas especificativas seleccionan o determinan rasgos del significado del antecedente.
- Explicativos. Aportan información sobre el sustantivo al que acompañan, sin delimitar su significado: ¡Qué buena noticia me diste!
- Especificativos. Restringen la extensión del significado del sustantivo: Encárgate de las noticias deportivas. En este caso, el adjetivo deportivas limita el significado del sustantivo noticias y lo diferencia de otros tipos (económicas, culturales, de sociedad...)
Etiquetas: Sintaxis
Proposiciones adjetivas sin nexo
Etiquetas: Sintaxis
11 diciembre 2012
La subordinación
........................... CN ..........................................................
Nosotros / te extrañaremos cuando te hayas ido.
......................................................................... CC Tiempo
Quien se pica / ajos come
Sujeto ..........................
- Son subordinadas sustantivas si desempeñan en la oración funciones propias del sustantivo o del sintagma nominal.
- Son subordinadas adjetivas si complementan a un sustantivo, como lo hace el adjetivo.
- Son subordinadas adverbiales si funcionan como complemento circunstancial, que es la función propia del adverbio o del sintagma adverbial.
Entonces: cuando estuvo lejos.
Su abandono: que se hallaba abandonado.
Etiquetas: Sintaxis
Lectura trimestre - Sin noticias de Gurb
Título: Sin noticias de Gurb
Autor: Eduardo Mendoza
Editorial: Seix Barral
Página web de Eduardo Mendoza
Etiquetas: Lecturas Literatura
05 diciembre 2012
La oración compuesta
Etiquetas: Sintaxis
Coordinación y subordinación
- sujeto: Me alegra que hayas vuelto
- atributo: Ese coche es el que ha ganado
- complemento de un nombre: El aula que tenemos es muy fría.
Etiquetas: Sintaxis
La coordinación
Fíjate en los siguientes enunciados:
el punto de vista de los lectores.
- Adición: Los elementos se suman:
Esas personas tienen gran capacidad de trabajo y de generación de ideas. - Restricción. El segundo elemento ofrece una reserva con respecto al primero:
La esperanza de vida supera a los 80 años, pero podría aumentar. - Exclusión. Los elementos se presentan como incompatibles; si se elige uno, se rechaza el otro:
Carece de sentido prescindir de su aportación laboral o social. - Distribución. Los elementos presentan alternativa:
Tan pronto se tiene en cuenta la edad de jubilación como se olvida. - Explicación. El segundo elemento explica el primero:
Los españoles tienen una vida cada vez más larga, es decir, ha aumentado su esperanza de vida.
Etiquetas: Sintaxis
Los nexos coordinantes
..........Prop1: Mis padres cultivan todo tipo de productos.
..........Prop2: Cuidan animales.
................. calidad de la alimentación como a la salubridad o al nivel de la
................. sanidad pública o privada, no son deplorables.
................. de vida aumentaría si se redujera drásticamente la contaminación
................. atmosférica en las grandes ciudades.
* Las locuciones conjuntivas son combinaciones fijas de palabras que equivalen a una conjunción:
Las condiciones de vida son buenas; sin embargo, cualquier situación es susceptible de mejora.
Las condiciones de vida son buenas, pero la situación es mejorable.
Observa que la expresión sin embargo cumple la misma función que la conjunción pero; se trata, pues, de una locución conjuntiva.
Otros ejemplos de locuciones son a pesar de que, después de que, ya que, tan pronto como ...
Etiquetas: Sintaxis
Proposiciones coordinadas
ESQUEMA PROPOSICIONES COORDINADAS (Haz clic sobre el enlace para ver o descargar)
Etiquetas: Sintaxis
25 noviembre 2012
Concordancia entre el sujeto y el predicado
- Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concierta con él en persona y número:
Tú comes -- 2.ª persona del singular
Los invitados comen -- 3.ª persona del plural - Cuando el verbo se refiere a varios sujetos, va en número plural, y en cuanto a la persona pueden darse dos casos:
- Si los sujetos corresponden a la misma persona gramatical, entonces el verbo va en dicha persona y en plural:
Tú, tú y tú estáis castigados -- 2.ª persona del plural
Jesús y su hermana nacieron en Logroño -- 3.ª persona del plural
- Si los sujetos pertenecen a distintas personas gramaticales, predomina la segunda persona sobre la tercera y la primera sobre todas:
Tú y él no os parecéis en nada -- 2.ª persona del plural
¿Qué tramáis vosotros y ese individuo? -- 2.ª persona del plural
Tú y yo nos conocemos hace años -- 1.ª persona del plural
Mi hermano y yo tenemos un negocio -- 1.ª persona del plural
- Posición del verbo respecto de los sujetos. Si el verbo precede a dos o más sujetos, puede concertar en singular sólo con el primero, aunque es preferible la concordancia en plural:
Mañana nos visitará el propietario y su administrador.
Mañana nos visitarán el propietario y su administrador.
Si los sujetos que siguen al verbo están unidos por las conjunciones ni u o, el verbo puede ir en singular o en plural:
No me gustó ni su comentario ni su tono.
No me gustaron ni su comentario ni su tono.
Que te ayude Pepe o Luis.
Que te ayuden Pepe o Luis. - Concordancia de los colectivos. Cuando el sujeto de la oración en un sustantivo colectivo en singular, el verbo concierta con él en singular:
Un grupo sacaba fotos al monumento.
Pero si el sustantivo colectivo lleva un complemento del nombre en plural que representa a los componentes de ese colectivo, el verbo puede ir en plural, concertando en ese complemento. Ejemplos:
Un grupo de turistas sacaba fotos al monumento.
Un grupo de turistas sacaban fotos al monumento.
Etiquetas: Sintaxis
22 noviembre 2012
Unidades sintácticas: el sintagma
- Las campanas (Sujeto)
- tocaban el ángelus al atardecer (Predicado)
- el ángelus (Complemento directo)
- al atardecer (Complemento circunstancial)
...... Sintagma 1 .................... ..... Sintagma 2
El caballo blanco ........................... corre
Ady ..N.........Ady.................................N
El núcleo de un sintagma debe ser una palabra tónica capaz de formar un mensaje completo. Nunca pueden funcionar como núcleo, por ejemplo, ni los artículos ni las preposiciones.
Entre el núcleo y los adyacentes de un sintagma se establecen relaciones sintácticas que se manifiestan fundamentalmente en la concordancia:
Etiquetas: Sintaxis
21 noviembre 2012
Clases de sintagmas
Juan; el buen comer
Platero y yo; el porqué de las cosas
.................Cierra las ventanas (CD)
.................Dad al César lo que es del César (CI)
.................La casa de mi abuela (CN)
.................Nos vemos el lunes (CC)
.................Salir de dudas (CRég)
.................Mi primo es abogado (Atr)
.................Lo han nombrado director (CPvo)
.................Fue premiado por el jurado (CAg)
* Sintagma verbal es el que tiene por núcleo un verbo. La función propia de este sintagma es la de predicado:
.................Las golondrinas construyen su nido en el campanario.
.................Alguien llama a la puerta.
.................Llueve a mares.
* Sintagma adjetivo es el que tiene por núcleo un adjetivo, como en los siguientes ejemplos:
fácil de explicar; loco de atar
.................El actor hizo una muy buena actuación. (CN)
.................Este asunto es bastante confuso. (Atr)
.................Los pasteles han salido muy quemados. (CPvo)
* Sintagma adverbial es el que tiene por núcleo un adverbio. La función característica del sintagma adverbial es la de complemento circunstancial (CC):
.................Se levanta bastante temprano.
.................Enfrente de mi casa han puesto una fuente.
Etiquetas: Sintaxis
La oración simple: constituyentes inmediatos
- Actualmente hay diversos sistemas de comunicación audiovisual.
- Hace tiempo de eso.
- Por fin ha amanecido.
Existen varios tipos de oraciones impersonales:
- Con los verbos haber, hacer o ser en tercera persona del singular: Hay una mosca en la sopa. Hace calor. Es tarde.
- Con verbos que indican fenómenos meteorológicos: Llovió durante toda la noche.
- Construidas con se + forma verbal: Se llegó a un acuerdo.
- Los pronombres usted, ustedes, que se refieren a la segunda persona: ¿Ustedes son expertos en nuevas tecnologías?
- Los pronombres demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos: Nadie parecía interesado en sus propuestas.
- Los sustantivos comunes: Los dos expertos expusieron las ventajas.
Etiquetas: Sintaxis
20 noviembre 2012
Léxico - Álgebra
Esta ciencia surgió en Egipto y en Babilonia, civilizaciones cuyos matemáticos llegaron a resolver ecuaciones de primero y segundo grado, prácticamente mediante los mismos métodos empleados hoy. La tradición de los egipcios y de los babilonios fue retomada por los griegos, sobre todo por los matemáticos alejandrinos Herón y Diofante, quienes alcanzaron resultados sorprendentes en la resolución de ecuaciones indeterminadas especialmente difíciles.
Cuando Europa se hundió en las tinieblas de la Edad Media, los árabes continuaron desarrollando el álgebra, «ciencia de la reducción y el equilibrio». Entre los matemáticos árabes se destacó al-Jwarizmi, de cuyo nombre tomó el castellano las palabras guarismo y algoritmo.
Fue al-Jwarismi, precisamente, el primero en usar el término al-gabr para designar esta parte de las matemáticas cuyo nombre completo era ilm al-gabr wa l-muqabala (ciencia de las reducciones y de las comparaciones), lo que explica el nombre antiguo del álgebra en portugués: almucábala. En el bajo latín de la Edad Media, algebra se usaba tanto para designar esta parte de las matemáticas como el 'arte de restituir a su lugar los huesos dislocados'. En la primera edición del Diccionario de la Real Academia (Autoridades), 'algebrista' aparece con el significado de «componedor de huesos».
Etiquetas: Léxico, Una palabra a la semana
15 noviembre 2012
José de Espronceda (1808 - 1842)
- la novela histórica: Sancho Saldaña;
- el teatro histórico: Blanca de Borbón.
Etiquetas: Espronceda, Romanticismo
RESOL-COMENTARIO DE TEXTO - 2
Te vi un punto, y flotando ante mis ojos
la imagen de tus ojos se quedó,
como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.
Adondequiera que la vista clavo
torno a ver sus pupilas llamear,
mas no te encuentro a ti; que es tu mirada
unos ojos, los tuyos; nada más.
De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir.
Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.
Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche
llevan al caminante a perecer;
yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero a dónde me arrastran, no lo sé.
2.- De la evocación de los ojos se pasa a una reflexión sobre el destino personal; ¿en qué momento?
3.- ¿Cuál es la forma métrica de las estrofas?
4.- ¿Qué particularidades presenta la rima en este poema?
5.- El poeta escribe en primera persona, dirigiéndose a una segunda; ¿de qué forma se manifiesta esto en el poema?
6.- ¿Qué tiempos verbales aparecen? ¿Cuál es su explicación?
7.- Explica la comparación de los versos 3-4 e indica qué otras cualidades se dicen de los ojos en el poema.
8.- ¿Qué términos referidos a la luz aparecen en la rima y qué relación guardan con el sentido del poema?
9.- ¿Por qué al final se comparan los ojos con “fuegos fatuos”?
10.- ¿Qué sentimientos experimenta el poeta ante los ojos que vio un instante y que sigue viendo en su imaginación?
Etiquetas: Bécquer, Romanticismo
13 noviembre 2012
Comentario de Texto II - Bécquer
Te vi un punto, y flotando ante mis ojos
la imagen de tus ojos se quedó,
como la mancha oscura orlada en fuego
que flota y ciega si se mira al sol.
Adondequiera que la vista clavo
torno a ver sus pupilas llamear,
mas no te encuentro a ti; que es tu mirada
unos ojos, los tuyos; nada más.
De mi alcoba en el ángulo los miro
desasidos fantásticos lucir.
Cuando duermo los siento que se ciernen
de par en par abiertos sobre mí.
Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche
llevan al caminante a perecer;
yo me siento arrastrado por tus ojos,
pero a dónde me arrastran, no lo sé.
2.- De la evocación de los ojos se pasa a una reflexión sobre el destino personal; ¿en qué momento?
3.- ¿Cuál es la forma métrica de las estrofas?
4.- ¿Qué particularidades presenta la rima en este poema?
5.- El poeta escribe en primera persona, dirigiéndose a una segunda; ¿de qué forma se manifiesta esto en el poema?
6.- ¿Qué tiempos verbales aparecen? ¿Cuál es su explicación?
7.- Explica la comparación de los versos 3-4 e indica qué otras cualidades se dicen de los ojos en el poema.
8.- ¿Qué términos referidos a la luz aparecen en la rima y qué relación guardan con el sentido del poema?
9.- ¿Por qué al final se comparan los ojos con “fuegos fatuos”?
10.- ¿Qué sentimientos experimenta el poeta ante los ojos que vio un instante y que sigue viendo en su imaginación?
Etiquetas: Bécquer, Romanticismo
RESOL-COMENTARIO DE TEXTO - 1
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay!, pensé: ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma
y una voz como Lázaro espera
que le diga: «Levántate y anda»!
1.- Explica el contenido de cada una de las estrofas.
2.- Justifica que de la evocación de un objeto se pase a una reflexión.
3.- ¿Cuál es la forma métrica de cada una de las estrofas?
4.- ¿Tiene alguna finalidad expresiva la medida del v. 4, distinta a la de los vv. anteriores?
5.- El sujeto de la primera oración (primera estrofa) se encuentra al final, después de varios complementos y del verbo; en el v. 1 hay, además, un claro hipérbaton: ¿qué valor expresivo tienen ambas cosas?
6.- ¿Sobre qué imagen se construye el poema?
7.- El tema de la rima, ¿es una reflexión sobre la poesía? En este caso, ¿qué se dice de ella?
Etiquetas: Bécquer, Romanticismo
07 noviembre 2012
Vocabulario - El Monte de las Ánimas
-------------------------------------------
MIENTE. (Del lat. mens, mentis).
1. f. ant. pensamiento (‖ facultad de pensar).
2. f. ant. Gana o voluntad.
caer algo en ~s, o en las ~s.
1. locs. verbs. Venir a la imaginación, hacerse presente en el pensamiento.
meter ~s.
1. loc. verb. ant. parar mientes.
parar, o poner, ~s en algo.
1. locs. verbs. Considerarlo, meditar y recapacitar sobre ello con particular cuidado y atención.
pasársele a alguien por las ~s algo.
1. loc. verb. Ocurrírsele, pensar en ello.
traer algo a las ~s.
1. loc. verb. Recordarlo.
venírsele a alguien algo a las ~s.
1. loc. verb. pasársele por las mientes.
-------------------------------------------
ATRIO (Del lat. atrĭum).
4. m. Ingen. Cabecera de la mesa de lavar.
-------------------------------------------
JIRÓN (Del fr. giron, regazo).
1. m. Faja que se echaba en el ruedo del sayo o de la saya.
2. m. Pedazo desgarrado del vestido o de otra ropa.
3. m. Pendón o guion que remata en punta.
4. m. Parte o porción pequeña de un todo.
-------------------------------------------
BREÑA (De or. inc.).
1. f. Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.
-------------------------------------------
JOYEL (De joya).
1. m. Joya pequeña.
-------------------------------------------
DEUDO (Del lat. debĭtus, debido).
1. m. y f. pariente (‖ ascendiente, descendiente o colateral de su familia).
2. m. parentesco.
3. m. ant. deuda.
tomar alguien en su deudo a otra persona.
1. loc. verb. ant. Emparentar con ella.
TRASGO
2. m. Niño vivo y enredador.
andar hecho ~.
1. loc. verb. Andar de noche.
dar ~ a alguien.
1. loc. verb. Fingir acciones propias de un duende, para espantarlo.
-------------------------------------------
HOGAR (Del b. lat. focāris, adj. der. de focus, fuego).
1. m. Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de fundición, etc.
2. m. Casa o domicilio.
3. m. Familia, grupo de personas emparentadas que viven juntas.
4. m. asilo (‖ establecimiento benéfico).
~ abierto.
1. m. hogar donde la combustión se produce en comunicación directa con el aire.
-------------------------------------------
ALERCE (Del ár. hisp. alárz[a], y este del ár. clás. arz[ah], cedro[s]).
~ africano.
GOZNE (De gonce).
-------------------------------------------
CONSEJA (Del lat. consilĭa, pl. n. de consilĭum, consejo).
1. f. Cuento, fábula, patraña ridículos y de sabor antiguo.
2. f. Junta para tratar de cosas ilícitas.
-------------------------------------------
BROCADO (Del it. broccato, y este de brocco).
1. adj. ant. Dicho de una tela: Entretejida con oro o plata.
2. m. Guadamecí dorado o plateado.
-------------------------------------------
REBUJAR (De reburujar).
1. tr. Envolver o cubrir algo.
Etiquetas: Bécquer, Léxico, Romanticismo
05 noviembre 2012
Características generales del movimiento romántico
- FACTORES POLÍTICOS: LIBERALISMO Y NACIONALISMO.
Liberalismo y Romanticismo prácticamente se identifican en esta época, ya que los componentes de la ideología romántica son incompatibles con el absolutismo o con el despotismo ilustrado del XVIII.Otro acontecimiento político ligado a la aparición del Romanticismo fueron los movimientos nacionalistas, puesto que venía promovidos por los sectores más revolucionarios y liberales.
- FACTORES SOCIOECONÓMICOS.
Destaca en esta época el triunfo de la burguesía sobre las demás clases sociales como grupo dirigente de las naciones. En este inicio del s. XIX la burguesía adoptará un talante liberal provocado por el contacto con la ideología romántica.
- FACTORES CULTURALES.
Desde el punto de vista filosófico, el Romanticismo procede del Idealismo alemán que comienza a gestarse a finales del s. XVIII con Fichte y Hegel como personalidades relevantes.Uno de los logros del Idealismo es apartar la filosofía de la preocupación por los objetos exteriores para afirmar que el YO es la realidad primordial y absoluta.Algunos escritores románticos identificaron ese YO puro y abstracto, filosófico, con el YO individual de cada ser humano, de manera que concibieron al hombre como un ser dotado con un don supremo que le permite atravesar lo material, lo finito, para llegar a lo infinito y eterno, es decir, al Absoluto.
2. LA BÚSQUEDA DEL ABSOLUTO.
3. EL SENTIMIENTO DE REBELDÍA Y LIBERTAD.
- Prometeo, que representa el levantamiento del hombre contra su propio destino y contra los dioses que le crearon (Frankestein).
- Satanás, el ángel caído que desafía a Dios y se burla de lo sagrado (Don Álvaro, Don Félix el estudiante de Salamanca).
- Caín, que representa la rebeldía contra Dios y contra todo lo que es considerado "bueno".
- Don Juan, buscador del Absoluto a través del amor.
4. LA EVASIÓN.
- Evasión en el espacio.- Por un lado, crearán un nuevo concepto de la naturaleza, entendida como algo dinámico y sobre la que los autores proyectan sus propios sentimientos. Será un espacio natural tormentoso, oscuro, escarpado, cargado de misterio.
Por otra parte, muchos autores gustarán de localizar sus obras en lugares exóticos y alejados para así evadirse de la triste y decadente Europa. - Evasión en el tiempo.- El pasado, y la Edad Media en concreto, atrajo poderosamente a los románticos, ya que la distancia en el tiempo y el desconocimiento de aquellos siglos, los envolvían en un cierto encanto misterioso. Fruto de esa evasión temporal es el que se ponga de moda España y, sobre todo, su Edad Media.
- Evasión en el misterio.- Los románticos siempre estarán abiertos al enigma, al misterio y a lo desconocido. Ellos parten de la idea de que el misterio es inaccesible a la mente humana común, sólo unos pocos, los elegidos, pueden llegar a desvelarlo. Es en el misterio, en lo desconocido, donde encuentra el hombre la razón para vivir que le negaba la realidad, es un camino que se abre para la búsqueda del Absoluto.
Literariamente, este interés por lo misterioso se manifiesta en el gusto por una escenografía característica: la noche, los ambientes sepulcrales, las ruinas, las calles de las viejas ciudades medievales, etc... - Evasión en el mundo del sueño.- El artista encontrará en los sueños la posibilidad de eludir la realidad ordinaria, para viajar por un mundo cargado de misterio, de indefinición, de belleza romántica, en definitiva. De esta forma, el sueño se convertirá en un verdadero "estado poético", a través del cual, el autor puede conocer aquello que es inaccesible en el estado de vigilia.
Etiquetas: Romanticismo
La España romántica
VÍAS DE ENTRADA
- Su vinculación con Europa a través de Francia.
- La existencia de un burguesía favorable a la introducción de las nuevas ideas como consecuencia de un mayor desarrollo industrial.
- Un ambiente cultural activo que favoreció el nacimiento de un periódico muy importante para la difusión de las nuevas ideas: El Europeo (1823).
- Transición del Neoclasicismo al Romanticismo.- Este período está representado por una serie de escritores que, aunque formados en las ideas de la Ilustración, adoptaron el estilo romántico después de sus contactos en el exilio europeo (el Duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Estébanez Calderón).
- Madurez.- Aquí pueden incluirse los autores nacidos entre 1800 y 1815, y cuyas obras más importantes aparecerán entre 1830 y 1850 (Larra, Espronceda).
- Final o postrromántica.- Pueden incluirse los autores u obras que continúan los gustos del Romanticismo cuando en toda Europa ya se han abandonado, es decir, a partir de 1850.
Etiquetas: Romanticismo
Los temas del Romanticismo español
- Motivos histórico-legendarios.-
El Romanticismo español se interesó más por la Edad Media que por cualquier
otra etapa del pasado. De ella recogió motivos y personajes muy diversos (reyes
godos, árabes, castellanos,...). Dentro de esa Edad Media a la que se recurrió en
tantas ocasiones, destaca como fuente de inspiración continua la épica y la poesía
trovadoresca.
El Siglo de Oro, pese que su literatura interesa tanto a los románticos, fue menos tratado como tema, ya que la imagen absolutista de la España de los Austrias no encajaba con los ideales de libertad de la época. - Las costumbres y el folklore.- El artista romántico tenía una fuerte conciencia regional y mostró gran interés por las tradiciones y costumbres del lugar en el que vivían. Junto a esas costumbres, se preocupará también del folklore de la región (canciones, bailes, trajes, etc...). Con frecuencia, la representación literaria de estas costumbres se hará de forma idealizada, y es en esa idealización en la que se basa la diferencia fundamental entre la literatura costumbrista romántica y la novela regional del Realismo.
- Los sentimientos: el amor y la muerte.-
Nos vamos a encontrar con dos formas de entender el amor:
- Un amor sentimental, que pone el mayor interés en los aspectos tristes y melancólicos, considerando el Amor como un ideal inalcanzable (Bécquer).
- Un amor-pasión, entendido como sentimiento arrebatador e irreflexivo. Este tipo de amor suele ir unido a la rebeldía contra la sociedad, de manera que produzca tensiones y desgracias que suelen culminar en la infelicidad o la muerte (Don Alvaro, Don Juan).
La muerte y su peculiar escenografía (cementerios, cipreses, tumbas, ...) era un sentimiento familiar para el hombre romántico, que la consideraba, muchas veces, como una liberación de la vida, como la única salida al desengaño y al pesimismo de su existencia (El estudiante de Salamanca). - La religión.- En la mayoría de las ocasiones no nos vamos a encontrar con expresiones del sentimiento religioso, por el contrario, será más frecuente encontrar verdaderas increpaciones a Dios que, según el pensamiento de la época, se presenta distanciado e insensible a los problemas humanos. Por otra parte, lo religioso tendrá mucha importancia como fuente de inspiración para leyendas y motivos literarios.
- La preocupación política y social.-
En las obras españolas del momento, los escritores intentarán llevar la libertad
a todas las esferas de la vida humana:
- En política pedirán el derecho a la libre expresión del pensamiento.
- En lo social defenderán la libertad del pueblo para rebelarse contra el absolutismo. Los escritores pondrán su arte al servicio del pueblo, denunciando situaciones e injusticias.
- En lo literario buscarán la supresión de las reglas que impidan la espontaneidad del acto creador.
Etiquetas: Romanticismo
Romanticismo - El arte y la música

Claro de luna de Beethoven
Nocturno Op. 9 Nº 2 de Chopin / Nocturno
Sonata de violín y piano de Schumann
Etiquetas: Romanticismo
30 octubre 2012
Metáfora
En la metáfora, el mecanismo de desplazamiento semántico puede producirse a través de un término intermedio que tiene propiedades inherentes que son comunes a los dos términos que hacen de punto de partida y punto de llegada de la metáfora (X e Y). Por ejemplo, la metáfora la boca de la cueva reposa sobre la traslación «entrada»--> «boca» (respectivamente X e Y) que se hace posible por el término intermedio «abertura, ingreso», que es común tanto, al llamado «vehículo» de la metáfora (X) como al «tenor» (Y). Esquematizando:
..entrada .......................abertura......................... boca
rubio
a) la sustitución del nombre:
.................................... su luna de pergamino (= pandero)
.................................... preciosa tocando viene (F. García Lorca);
b) la cópula: Tu vientre es una lucha de raíces (Lorca);
c) la aposición: Sí, tu niñez: ya fábula de fuentes (Guillén y Lorca);
d) la construcción con el genitivo: canto al jardín azul de tus pulmones (Fernández Moreno);
e) la cadena de dos o más nombres: relámpagos de risas carmesíes.
A. Marchese y J. Forradellas (1986), Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 3ª edición, 1991.
Etiquetas: Metáfora, Recursos Expresivos
Antítesis
Etiquetas: Antítesis, Recursos Expresivos
29 octubre 2012
Vocabulario - Werther (Pág. 8)
labriego, ga. (De labra y -iego).
1. m. y f. Labrador rústico.
merodear. (De merode*).
1. intr. Vagar por las inmediaciones de algún lugar, en general con malos fines.
2. intr. Dicho de una persona: Vagar por el campo viviendo de lo que coge o roba.
3. intr. Mil. Dicho de un soldado: Apartarse del cuerpo en que marcha, a ver qué puede coger o robar en los caseríos y en el campo.
*merode.
(Del fr. dialect. méraude, fr. maraud, hombre despreciable).
1. m. desus. Acción y efecto de merodear.
atónito, ta. (Del lat. attonĭtus).
1. adj. Pasmado o espantado de un objeto o suceso raro.
fulgor. (Del lat. fulgor, -ōris).
1. m. Resplandor y brillantez.
yerto, ta. (Del lat. *erctus, de *ergo, por erĭgo).
1. adj. Tieso, rígido o áspero.
2. adj. Se dice del viviente que se ha quedado rígido por el frío o del cadáver u otra cosa en que se produce el mismo efecto.
sosegado, da. (Del part. de sosegar).
1. adj. Quieto, pacífico naturalmente o por su genio.
*merode.
(Del fr. dialect. méraude, fr. maraud, hombre despreciable).
1. m. desus. Acción y efecto de merodear.
Etiquetas: Léxico