- Los alféreces llevaban una bandera cada uno - Los alféreces llevaban sendas banderas.
- Los asistentes depositaron en la urna una papeleta cada uno - Los asistentes depositaron sendas papeletas.
- Cada paso de la procesión iba acompañado de una banda de música - Los pasos de la procesión iban acompañados de sendas bandas de música.
- Se entregó una manta a cada excursionista - Se entregó sendas mantas a los excursionistas.
- Todas las alumnas, por orden de lista, formularon una pregunta - Todas las alumnas, por orden de lista, formularon sendas preguntas.
05 noviembre 2009
Determinante sendos
Etiquetas: Gramática
04 noviembre 2009
Definición de ritmo
Podéis encontrar una definición de ritmo en el blog de María del Mar Salas Carretero
Etiquetas: Literatura
26 octubre 2009
Comentario de Texto I - Bécquer
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay!, pensé: ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma
y una voz como Lázaro espera
que le diga: «Levántate y anda»!
1.- Explica el contenido de cada una de las estrofas.
2.- Justifica que de la evocación de un objeto se pase a una reflexión.
3.- ¿Cuál es la forma métrica de cada una de las estrofas?
4.- ¿Tiene alguna finalidad expresiva la medida del v. 4, distinta a la de los vv. anteriores?
5.- El sujeto de la primera oración (primera estrofa) se encuentra al final, después de varios complementos y del verbo; en el v. 1 hay, además, un claro hipérbaton: ¿qué valor expresivo tienen ambas cosas?
6.- ¿Sobre qué imagen se construye el poema?
7.- El tema de la rima, ¿es una reflexión sobre la poesía? En este caso, ¿qué se dice de ella?
Etiquetas: Bécquer, Romanticismo
Garcilaso de la Vega - ÉGLOGA I
ÉGLOGA I
AL VIRREY DE NÁPOLES
Personas: SALICIO, NEMOROSO
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,.................. 5
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado ..................... 10
el ínclito gobierno del estado
Albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;
....
Saliendo de las ondas encendido,
rayaba de los montes al altura
el sol, cuando Salicio, recostado ................... 45
al pie d'una alta haya, en la verdura,
por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado,
él, con canto acordado
al rumor que sonaba, ....................................... 50
del agua que pasaba,
se quejaba tan dulce y blandamente
como si no estuviera de allí ausente
la que de su dolor culpa tenía;
y así, como presente, ....................................... 55
razonando con ella, le decía:
Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo; .........60
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado, ........................................ 65
y de mí mismo yo me corro agora.
¿D'un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. ......... 70
El sol tiende los rayos de su lumbre
por montes y por valles, despertando
las aves y animales y la gente:
cuál por el aire claro va volando,
cuál por el verde valle o alta cumbre .........75
paciendo va segura y libremente,
cuál con el sol presente
va de nuevo al oficio,
y al usado ejercicio
do su natura o menester l'inclina, .............. 80
siempre está en llanto esta ánima mezquina,
cuando la sombra el mundo va cubriendo,
o la luz se avecina.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
¿Y tú, desta mi vida ya olvidada, ............... 85
sin mostrar un pequeño sentimiento
de que por ti Salicio triste muera,
dejas llevar, ¡desconocida!, al viento
el amor y la fe que ser guardada
eternamente sólo a mí debiera? ................. 90
¡Oh Dios!, ¿por qué siquiera,
pues ves desde tu altura
esta falsa perjura
causar la muerte d'un estrecho amigo,
no recibe del cielo algún castigo? .................95
Si en pago del amor yo estoy muriendo,
¿qué hará el enemigo?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento ........ 100
del solitario monte m'agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay, cuánto m'engañaba! ............................ 105
¡Ay, cuán diferente era
y cuán d'otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja, repitiendo .................... 110
la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
¡Cuántas veces, durmiendo en la floresta,
reputándolo yo por desvarío,
vi mi mal entre sueños, desdichado! .......... 115
Soñaba que en el tiempo del estío
llevaba, por pasar allí la siesta,
a abrevar en el Tajo mi ganado;
y después de llegado,
sin saber de cuál arte, ..................................... 120
por desusada parte
y por nuevo camino el agua s'iba;
ardiendo yo con la calor estiva,
el curso enajenado iba siguiendo
del agua fugitiva. .............................................. 125
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena?
Tus claros ojos ¿a quién los volviste?
¿Por quién tan sin respeto me trocaste?
Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste? ............... 130
¿Cuál es el cuello que, como en cadena,
de tus hermosos brazos anudaste?
No hay corazón que baste,
aunque fuese de piedra,
viendo mi amada hiedra, .............................. 135
de mí arrancada, en otro muro asida,
y mi parra en otro olmo entretejida,
que no s'esté con llanto deshaciendo
hasta acabar la vida.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. .......... 140
19 octubre 2009
29 septiembre 2009
Biblioteca Valenciana - Taller de microrrelatos
15 de octubre
Taller de microrrelatos
Imparte el taller: Vicente Valls
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años.
Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa.
Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse.
En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior."Este es un mundo como otro cualquiera", decía el mensaje.
Levanto el sitio y abandono el campo... La cita es para hoy en la noche. Ven lavada y perfumada. Unge tus cabellos, ciñe tus más preciosas vestiduras, derrama en tu cuerpo la mirra y el incienso. Planté mi tienda de campaña en las afueras de Betulia. Allí te espero guarnecido de púrpura y de vino, con la mesa de manjares dispuesta, el lecho abierto y la cabeza prematuramente cortada.
Julio Cortázar, Historias de cronopios y de famas, 1962
Etiquetas: Extraescolar, Literatura
25 septiembre 2009
Esbozo - Impostor - Vasto - Proscrito
Esbozo
1. m. Acción y efecto de esbozar.
2. m. Bosquejo sin perfilar y no acabado. Se usa especialmente hablando de las artes plásticas, y, por ext., de cualquier obra del ingenio.
3. m. Aquello que puede alcanzar mayor desarrollo y extensión.
4. m. Biol. Tejido, órgano o aparato embrionario que todavía no ha adquirido su forma y estructura definitivas.
Impostor, ra.
(Del lat. impostor, -ōris).
1. adj. Que atribuye falsamente a alguien algo. U. m. c. s.
2. adj. Que finge o engaña con apariencia de verdad. U. m. c. s.
3. m. y f. Suplantador, persona que se hace pasar por quien no es.
Vasto, ta.
(Del lat. vastus).
1. adj. Dilatado, muy extendido o muy grande.
Proscrito, ta.
(Del part. irreg. de proscribir).
1. adj. desterrado. U. t. c. s.
Desterrado, da.
(Del part. de desterrar).
1. adj. Que sufre pena de destierro. U. t. c. s.
Etiquetas: Léxico
02 junio 2009
Léxico - Fantoche
Esta última acepción es probablemente la más usada hoy en día para referirse en sentido metafórico a autoridades de quienes se afirma que no actúan de acuerdo con sus propias decisiones, sino como si fueran 'movidas por hilos' manejados por personajes poderosos que permanecen en la sombra.
La palabra proviene del francés fantoche, lengua a la cual llegó en 1863 del italiano fantoccio, con el significado de 'títere o marioneta', para trasmitir la idea de que un fantoche es un sujeto manejable como un niño. Fantoccio proviene de fante (niño pequeño, infante), derivado del latín infans -ntis (mudo, infantil), compuesto por la partícula privativa in- y fans, participio del verbo latino fari (hablar).
La Real Academia Española recogió este término por primera vez en su Diccionario de 1925.
Etiquetas: Léxico, Una palabra a la semana
23 mayo 2009
En memoria de Mario Benedetti
Televisión Española rinde un homenaje al poeta uruguayo Mario Benedetti, recientemente fallecido, con la emisión de 'En memoria de Mario Benedetti'. En este programa especial de 50 minutos, TVE recupera algunas de las entrevistas al poeta del compromiso e imágenes sobre los episodios más relevantes de su trayectoria vital y literaria.
Etiquetas: Mario Benedetti
18 mayo 2009
Mario Benedetti
Etiquetas: Mario Benedetti