07 marzo 2010
03 marzo 2010
Tropelía
Tropelía (De tropel).
1. f. Atropello o acto violento, cometido generalmente por quien abusa de su poder.
2. f. Aceleración confusa, desordenada e incluso violenta.
3. f. desus. Arte mágica que muda las apariencias de las cosas.
4. f. desus. Ilusión, falsa apariencia.
Etiquetas: Léxico, Una palabra a la semana
28 febrero 2010
06 febrero 2010
Viaje cultural Baeza-Sevilla "Ruta Machadiana"
......... 3. Comida a base de bocadillos (por cuenta del alumnado) y salido después de comer
JUEVES 25: SEVILLA
......... 1. Desayuno
......... 2. A las 9 ½ de la mañana visita panorámica guiada de la ciudad en autobús y recorrido
......... ... por el barrio de Santa Cruz.
......... 3. A las 12 de la mañana visita guiada de:LAS DOCE DE LA MAÑANA VISITA GUIADA DE
......... ......... a. LA GIRALDA
......... ......... b. LA CATEDRAL
......... 4. Por la tarde a partir de la 17 h. visita al Museo Arqueológico con ocasión de la exposición
............. del Tesoro de EL CARAMBOLO y a las 18 h. visita a la exposición permanente.
......... 5. Cena en el hotel
......... 2. Visita de los Reales Alcázares a las 11 h.
......... 3. TARDE LIBRE
......... 4. Cena en el Hotel
......... 2. Paseo por la Exposición Universal (Plaza de España) y Parque de María Luisa.
......... 3. Visita guiada a ITÁLICA a las 12 horas
......... 4. VUELTA A ALICANTE en torno a las 10 de la noche.
Etiquetas: Extraescolar
04 febrero 2010
Léxico - Sin Noticias de Gurb
(De somorgujar).
1. m. Ave palmípeda, con pico recto y agudo, alas cortas, patas vestidas, plumas del lomo, cabeza y cuello negras, pecho y abdomen blancos, costados castaños, y un pincel de plumas detrás de cada ojo. Vuela poco y puede mantener por mucho tiempo sumergida la cabeza bajo el agua.
a lo ~, o a ~.
1. locs. advs. Por debajo del agua.
2. locs. advs. coloqs. Ocultamente, con cautela.
1. adj. Que resulta desagradable o antipático.
1. f. Med. Vejiga inflamatoria de la piel, que está llena de pus. Pústula variolosa.
1. com. Persona cualquiera que no se nombra. U. m. en sent. despect.
1. adj. Parco en comer y beber.
2. adj. Dicho de una cosa: En que esa parquedad se manifiesta. Vida, almuerzo frugal.
1. tr. juntar (unir).
2. tr. inferir (sacar consecuencia de otra cosa).
1. tr. Someter, sujetar y rendir.
1. f. honradez.
Etiquetas: Léxico
03 febrero 2010
Epopeya
(Del gr. ἐποποιΐα).
1. f. Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso.
2. f. Conjunto de poemas que forman la tradición épica de un pueblo.
3. f. Conjunto de hechos gloriosos dignos de ser cantados épicamente.
Etiquetas: Léxico
Barroco
ORTOGR. Escr. con may. inicial.
Etiquetas: Léxico
24 diciembre 2009
Lectura segundo trimestre
Esta divertida novela relata la búsqueda de un extraterrestre que ha desaparecido, tras adoptar la apariencia de la vocalista Marta Sánchez, en la jungla urbana barcelonesa. Pero el protagonista de la narración no es Gurb, sino otro alienígena que sale en pos de él y cuyo diario constituye el esqueleto de la narración. La verdadera naturaleza del relato es de carácter satírico: Mendoza convierte esta Barcelona, a un tiempo cotidiana y absurda, en el escenario de una carnavalada que revela el verdadero rostro del hombre urbano actual.
........................
Para más información sobre el autor podéis consultar su página web: Eduardo Mendoza
Etiquetas: Lecturas Literatura
20 diciembre 2009
Papa Noël
La ciudad de Mira, en el antiguo reino de Licia, actual territorio de Turquía, tuvo un prelado llamado Nicolás, célebre por la generosidad que mostró con los niños y con los pobres, y que fue perseguido y encarcelado por el emperador Diocleciano. Con la llegada de Constantino al trono de Bizancio —ciudad que con él se llamó Constantinopla—, Nicolás quedó en libertad y pudo participar en el Concilio de Nicea (325). A su muerte fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de san Nicolás.
Surgieron entonces innúmeras leyendas sobre milagros realizados por el santo en beneficio de los pobres y de los desamparados. Durante los primeros siglos después de su muerte, san Nicolás se tornó patrono de Rusia y de Grecia, así como de incontables sociedades benéficas y, también, de los niños, de las jóvenes solteras, de los marineros, de los mercaderes y de los prestamistas.
Ya desde el siglo VI, se habían venido erigiendo numerosas iglesias dedicadas al santo, pero esta tendencia quedó interrumpida con la Reforma, cuando el culto a san Nicolás desapareció de toda la Europa protestante, excepto de Holanda, donde se lo llamaba Sinterklaas (una forma de san Nicolás en neerlandés).
En Holanda la leyenda de Sinterklaas se fusionó con antiguas historias nórdicas sobre un mítico mago que andaba en un trineo tirado por renos, que premiaba con regalos a los niños buenos y castigaba a los que se portaban mal.
En el siglo XI, mercaderes italianos que pasaban por Mira robaron reliquias de san Nicolás y las llevaron a Bari, con lo que esa ciudad italiana, donde el santo nunca había puesto los pies, se convirtió en centro de devoción y peregrinaje, al punto de que hoy el santo es conocido como san Nicolás de Bari.
En el siglo XVII, emigrantes holandeses llevaron la tradición de Sinterklaas a los Estados Unidos, cuyos habitantes anglófonos adaptaron el nombre a Santa Claus, más fácil de pronunciar para ellos, y crearon una nueva leyenda, que acabó de cristalizar en el siglo XIX, sobre un anciano alegre y bonachón que en Navidad recorre el mundo en su trineo, distribuyendo regalos.
En los Estados Unidos, Santa Claus se convirtió rápidamente en símbolo de la Navidad, en estímulo de las fantasías infantiles y, sobre todo, en ícono del comercio de regalos navideños, que anualmente moviliza miles de millones de dólares.
Esta tradición no demoró en cruzar nuevamente el Atlántico, ahora remozada, y en extenderse hacia varios países europeos, en algunos de los cuales Santa Claus cambió de nombre. En el Reino Unido se le llamó Father Christmas (papá Navidad); en Francia fue traducido a Père Noël (con el mismo significado), nombre del cual los españoles tradujeron sólo la mitad, para adoptar Papá Noel, que se extendió rápidamente a América Latina.
Etiquetas: Léxico, Una palabra a la semana