06 noviembre 2010

Visita cultural a Orihuela - Santo Domingo

El origen del actual Colegio de Santo Domingo, antigua Universidad de Orihuela, data del año 1553, momento en que don Fernando de Loaces, ilustre prelado renacentista, lo funda con la intención de crear en él un gran colegio regentado por dominicos. Posteriormente, en 1646, fue transformado -tras Real Decreto de Felipe IV- en Universidad, aunque funcionaba como tal desde el último tercio del siglo XVI. En su interior existió en su tiempo un gran número de valiosas obras de arte, alguna de las cuales se conservan todavía. La desamortización y la guerra civil, como en otros tantos edificios, provocó importantes pérdidas en su patrimonio.
El edificio (que se levantó bajo la dirección del arquitecto tortosino Juan Inglés en la segunda mitad del siglo XVI), se organiza en torno a dos grandes claustros, teniendo aneja la iglesia. En su exterior contemplamos una gran fachada de tres pisos, en la que aparecen tres portadas: la de la iglesia, del siglo XVI, renacentista, la que permite el acceso en la actualidad al edifico, del mismo estilo, y la de la vieja Universidad, que fue proyectada y levantada por Pedro Juan Codoñer en 1723.
Esta última portada se organiza en dos cuerpos. El inferior en torno a la puerta de ingreso, con arco de medio punto, flanqueada por dos columnas de capitel compuesto, que tienen en su tercio inferior una decoración vegetal. Entre el arco y la cornisa del primer cuerpo, se muestra un espacio (el tímpano), ocupado por un gran relieve con los escudos de los fundadores. En el segundo cuerpo y en una hornacina aparece Santo Tomás, que recibe la inspiración de la Sabiduría divina (la gran estatua de mujer que corona toda la portada) a través de la paloma del Espíritu Santo. Este tipo de portada, típica barroca, evoca o hace pensar en un retablo trasplantado al exterior de la iglesia, siendo característica del estilo el dinamismo general y el gusto por las curvas en los distintos elementos tectónicos y decorativos.

........
En el interior del edificio, las distintas dependencias se organizan en torno a dos grandes claustros. El mayor, el del convento, es obra de Agustín Bernardino, de comienzos del siglo XVII. Este mismo arquitecto fue uno de los que intervinieron en la construcción de la catedral de San Nicolás de Alicante. El claustro muestra la severidad clasicista de aire escurialense que caracteriza toda la obra de Bernardino.
...

En un lado del mismo se encuentra la célebre portada atribuida a Jerónimo Quijano, uno de los introductores del Renacimiento en España.
........
Más interesante es aún el claustro columnario o de la Universidad, también obra de Agustín Bernardino (1609-1613). Fue rehecho hacia 1636, después de un terremoto. En las enjutas de los arcos aparecen medallones de relieve de personajes vinculados a la Universidad.
Otra importante dependencia es el refectorio del antiguo convento -hoy de los colegiales-, en donde se encuentra un valioso y completo friso de azulejos valencianos, con escenas pintorescas, obra de la mitad el siglo XVII. En la pared del fondo, el enorme lienzo del Milagro de Santo Domingo, firmado y fechado por Senén Vila (1640-1707) en 1683. Es sin duda la obra maestra de este autor valenciano, típico representante de la escuela barroca de pintura del antiguo Reino, que se estableció y murió en Murcia dejando una importante escuela.
...
La iglesia, que se arruinó entre 1654 y 1659, se reedificó en el último tercio del siglo XVII por el arquitecto Pedro Quintana, concluyéndose el edificio en 1679 y la cúpula en 1688. La decoración escultórica y los retablos que en su origen existieron (del que se conserva parte del que se encontraba en el altar mayor) se debe a Laureano Villanueva y José Caro, que trabajaron entre 1690 y 1710. La decoración pictórica de la bóveda de la nave central (que alude al Cielo según la filosofía tomista) es e Bartolomé Albert, que se llevó a cabo entre 1692 y 1700. En el presbiterio aparecen dos enormes lienzos de Pedro Camacho (1700), sin duda unas de las mejores obras del extravagante y curioso pintor lorquino. Aluden a Santo Domingo y la Virgen y la Confirmación de la Orden de los dominicos. En este lugar se conserva un retablo de los Misterios del Rosario, del siglo XVI, atribuido al pintor de Cocentaina, discípulo de Juan de Juanes, Nicolás Borrás (1530-1610). En esta iglesia se conservaba en su día un importante sepulcro del fundador del Colegio, don Fernando de Loaces.

Visita cultural a Orihuela - Catedral

La catedral de Orihuela es de fábrica gótica, construida entre los siglos XIV y XV sobre una antigua mezquita. Son góticas la puerta principal, o de "las Cadenas", más antigua, y la del crucero sur.
...
Puerta del Loreto .................................................................. Puerta de la Anunciación
...
Puerta de Las Cadenas
La portada norte, o de la "Anunciación" es del Renacimiento, y se atribuye a Jerónimo Quijano. De este mismo autor se considera la puerta del claustro grade de la Universidad de Orihuela.
...
Adosado al edificio catedralicio se encuentra un claustro de finales del Renacimiento y que procede del convento de Mercedarios de Orihuela. En el centro existe una cruz de término que fue traída de Denia.
El interior del recinto catedralicio consta de tres naves con girola, destacando el amplio crucero de fines del siglo XV y de columnas torsas comolas de la iglesia de Santiago de Villena. Al contrario que otras catedrales del mismo estilo existentes tanto en otras zonas de españa como en Francia (León, Chartres, París, etc), en la de Orihuela no encontramos ni grandes efectos lumínicos, ni vidrieras, ni esa sensación de ingravidez y de verticalidad tan visibles en ejemplares del mismo estilo españoles o extranjeros. Por el contrario, en Orihuela predomina una tendencia arquitectónica en la que el efecto de lo pesado y macizo constituyen su principal valor. Es igualmente de destacar la limitada profusión de motivos ornamentales en el conjunto del edificio, referidos principalmente a ventanas, arcos y bóveda.
...
Pieza de gran importancia es el coro, al que se accede a través de una rejería renacentista, muestra singular de este arte en los límites provinciales. La sillería presenta un conjunto de relieves alusivos a escenas del Antiguo Testamento. Los motivos se inspiraron principalmente en grabados manieristas, en los que con frecuencia tuvieron su fuente los escultores barrocos debido a su fantasía creadora. La obra fue realizada y contratada por Juan Bautista Borja y su ayudante Tomás Lloréns entre 1716 y 1719. Del escultor y arquitecto Juan Bautista Botja son asimismo la portada de la iglesia de Santa María de Alicante y la capilla de Comunión de San Nicolás, en la misma ciudad.

Visita cultural a Orihuela - Casa Museo "Miguel Hernández"

Visita cultural a Orihuela - Casa Museo "Miguel Hernández"
25 de noviembre de 2010

Viaje a Orihuela - Miguel Hernández

Paseo Cultural
Jueves, 25 de noviembre de 2010


...........................................................................................


.............................

29 octubre 2010

27 octubre 2010

VUVUZELA

La vuvuzela es el nombre de una corneta de plástico que ha cobrado fama mundial en el Campeonato del Mundo de fútbol de 2010 en Sudáfrica.
Hay quien afirma haberla inventado en los años setenta quitándole la cubierta de plástico a una bocina de bicicleta. La vuvuzela tiene un sonido que puede llegar a los 127 decibeles, un nivel que puede ser peligroso en los estadios de fútbol para los oídos sin protección.
El nombre del instrumento es onomatopéyico y significa, en lengua zulú, "hacer un sonido vuvu".
A pesar de su origen africano, este tipo de cornetas de plástico, que originalmente eran de cinc, se ha venido usando en los estadios mexicanos desde 1970.

17 octubre 2010

Formas personales del verbo - Pretérito imperfecto indicativo

Pretérito imperfecto indicativo

La forma verbal conocida con el nombre de "pretérito imperfecto" comporta aspecto imperfectivo y tiempo pasado. Ello quiere decir que expresa acción pasada sin considerar ni el principio ni el final de la misma: interesa solo el transcurso de la acción. Es un tiempo relativo, debe ponerse normalmente en relación con otras formas verbales para que la oración en que figura posea sentido.
(No nos enteramos de aquel suceso); entonces, nosotros vivíamos en Segovia.
(Cuando llegamos a Peñíscola), el pueblo celebraba sus fiestas.
Al ser un tiempo relativo, puede expresar:
- acción paralela a otra acción paralela
Yo iba a estudiar allí, pero había mucho ruido.
- acción continua que es cortada por otra acción:
Cuando me llamaste, estaba dormido.

*Imperfecto de cortesía
El valor de cortesía aparece en imperfectos usados por presentes. En efecto, su significado es de presente, pero la petición o ruego se sienten como más respetuosos, humildes, o amables hacia el oyente, trasladándolos al pasado: hacemos depender de la voluntad del interlocutor la realización de lo que preguntamos, rogamos o deseamos:
Quería pedirle un favor (por quiero ...)
¿Prefería usted este otro traje? (`por ¿prefiere...)
¿Señor, iba a pedirle un favor (=voy): ¿Puedo ir al cine?
¿Qué deseaba usted?
Quería saber si tenían ustedes bolígrafos.
*Imperfecto de conato
Este imperfecto se refiere a hechos a punto de iniciarse. Se trata más que de una acción en desarrollo, de un intento o disposición. Podría llamarse también "imperfecto ingresivo":
Ya me levantaba cuando me llamaste.
Me encuentran aquí por pura casualidad, porque yo ya me iba.

El imperfecto en las descripciones
El imperfecto, por su aspecto durativo, comporta, con verbos de acción, valores estilísticos plásticos de desarrollo continuativo, moroso o lento. Su configuración de "tiempo-línea" (frente al perfecto simple caracterizado como "tiempo-punto") aproxima las descripciones, en un desarrollo horizontal en el espacio o en el tiempo, hacia un comportamiento cinematográfico de movimiento de cámara.

Asomaban por encima de las tapias las torrecitas y cipreses del cementerio de San Isidro; una cúpula redonda se destacaba recortada en el aire; en su remate se erguía un angelote, con las alas desplegadas, como presto para levantar el vuelo sobre el fondo incendiado y sangriento de la tarde. Por encima de las nubes estratificadas del crepúsculo brillaba una pálida estrella en una franja verde, y en el vago horizonte, animado por la última palpitación del día, se divisaban, inciertos, montes lejanos. (Pío Baroja, La Busca)

El imperfecto en las narraciones
El pretérito imperfecto  es también apropiado para las narraciones y destaca su significación habitual y frecuentativa. Si el pretérito simple nos ofrece los hechos enunciados como relegados al pasado, el imperfecto suele evocar los hechos con una proyección hacia el presente del narrador, hacia su subjetividad y afectividad.
El bellaco se había dado cuenta clara de la cosa, y cuando le parecía bien, con un ceño terrile, aparecía en la casa y exigía los cuartos que la Salomé ganaba cosiendo a máquina, a cinco céntimos las dos varas. Ella le daba sin pena el producto de su penoso trabajo, y muchas veces el truhan no se contentaba con sacarle el dinero, sino que la zurraba además. (Pío Baroja, La Busca)

13 octubre 2010

Formas personales del verbo - Presente indicativo

Presente de indicativo

El presente de indicativo es una forma con aspecto imperfectivo, valor absoluto y tiempo presente. Su uso más específico es el presente actual: los hechos se cumplen en el momento en que se anuncian:
Jiménez dispara y sale el balón fuera
En este momento escribo a mi amigo
Ahora mismo estoy en casa.
                                         Estoy abriendo la carta de Mariano (Perífrasis: Estar + gerundio)
Esta forma, sin embargo, se balancea con frecuencia hacia zonas del pasado y del futuro por lo cual se producen otros usos del presente. Al ser un tiempo no marcado puede desempeñar funciones propias de los marcados, es decir, puede funcionar, según los contextos, como pasado y como futuro.

* Presente habitual
El significado temporal aparece desdibujado; se destacan acciones repetidas, habituales, que se producen antes y después del momento en que se habla y a veces en el momento en que se habla, aunque esto último no es necesario:
Mi hijo va al colegio desde los cuatro años
Conozco a ese señor porque trae el pan a casa
En invierno madrugo menos que en verano
Juan siempre se afeita a las 8
*Presente durativo
La acción expresada por el presente se realiza, sí, cuando se está hablando, pero ya se estaba realizando antes y seguirá produciéndose cuando deje de hablar:
El Museo del Prado exhibe cuadros valiosísimos

*Presente atemporal (gnómico)
Hablamos de "presente atemporal" cuando las acciones se sitúan en un plano neutro cronológicamente. Es un tiempo válido para juicios de verdad universal, máximas, refranes...:
Dos y dos son cuatro
Los niños son la alegría del hogar
El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija

*Presente histórico
Se llama presenete histórico al usado para relatar hechos ocurridos en el pasado y que se actualizan en el presente; de esta manera, se aviva más el relato y se aproxima al lector u oyente a las escenas o hechos narrados:
Resulta que hace unos años me encuentro con Juan y no me saluda. ¡Qué fresco!
Se requiere que otros elementos de la oración (o la situación misma) marquen con claridad que nos estamos refiriendo al pasado:
Bartolomé L. de Argensola nace en 1562
Y entonces un individuo se sale de la fila y se cuela
*Presente de conato
Se expresa acción pasada que estuvo a punto de producirse y no se produjo. Va precedido de locuciones adverbiales como por poco, a poco más, a poco:
Por poco me caigo
*Presente por futuro
Se enuncia la acción en presente, pero su realización ocurrirá en el futuro. 
Mañana, a las ocho, estoy en Madrid
Dentro de unos días soy millonario, ya lo verás
Los hechos se ven así, estilísticamente, más próximos y se acrecienta la seguridad en el hablante. En realidad, se trata del mismo efecto del presente histórico, pero ahora referido al futuro: se actualizan como reales hechos que solo pertenecen al mundo de lo posible.
                       Interrogativo: ¿Abro las puertas? ¿Cómo salgo de este apuro?
                       Mandato: ¡Tú te callas! ¡Te tomas el jarabe, quieras o no!
                       Adverbios o locuciones adverbiales: Mañana me examino de matemáticas.
                       Prótasis condiconales (si): Si vas, dile que no he podido acompañarte.
                       Apódosis (principal): Si vas, te acompaño.

07 octubre 2010

Léxico - Humus

La antigua palabra latina para tierra, humus, llegó intacta hasta nosotros para denominar la capa superficial de la tierra, la más rica en nutrientes. Humum ore mordere (morder la tierra) decía Virgilio, y también humo mandare (enterrar, dar sepultura).
Los más remotos orígenes presumibles de humus están en el vocablo indoeuropeo dhghem- (tierra), el mismo de donde proviene el vocablo griego geon (tierra, país).
Derivados de humus están presentes en numerosos vocablos de nuestra lengua vinculados a la idea de tierra, tales como inhumar (enterrar), exhumar (desenterrar) o trashumante (pueblo pastoril que emigra de una tierra a otra).
Pero también homo, hominis (hombre) es aquel ser que habita en la tierra, a diferencia de los dioses, y humidus (húmedo) es aquello que está ligeramente mojado, como la tierra.

10 julio 2010