31 julio 2012
24 junio 2012
La sorpresa de la semana
CONCURSANTE
Dirección y guión: Rodrigo Cortés.
País: España.
Año: 2007.
Duración: 90 min.
Duración: 90 min.
Género: Thriller.
Interpretación: Leonardo Sbaraglia (Martín Circo Martín), Chete Lera (Edmundo Figueroa), Myriam Gallego (Laura), Luis Zahera (Pizarro), Myriam de Maeztu (Santillana), Fernando Cayo (Eloy).
La 2 . Versión Española.
Emitido: 16/01/2009
Presentación y coloquio sobre la película "Concursante".
Emitido: 16/01/2009
Presentación y coloquio sobre la película "Concursante".
LA ABUELA GRILLO
Una muestra de la creatividad de la tierra que florece en nuestros pueblos: La Abuela Grillo
Corto animado producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca, por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos, con el apoyo del Gobierno de Dinamarca.
Animado por ocho animadores bolivianos, dirigido por un francés, música hecha por la embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio. Adaptado de un mito ayoreo.
El caso Ayoreo, Informe IWGIA-4 (Documento PDF)
Copyright: Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay (UNAP), Iniciativa Amotocodie (IA), Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).Textos del pueblo Ayoreo: Mateo Sobode Chiquenoi, Presidente de la UNAP.
Etiquetas: Extraescolar
LECTURAS PARA DISFRUTAR EN VERANO

En el archipiélago de Terramar hay dragones, magos y espectros, talismanes y poderes. Es un mundo gobernado por la magia y, ante todo, por las palabras, pues cada cosa posee su nombre verdadero, el designado durante la Creación, que otorga a los hechiceros el dominio sobre los elementos y los animales. Sus gentes, sencillas y tranquilas, tienen como único objetivo conseguir paz y sabiduría. Este volumen recoge las dos primeras novelas de la saga. Sus respectivos protagonistas, el joven mago Ged y la sacerdotisa Tenar, experimentarán una serie de aventuras que los transformarán profundamente, les harán crecer y liberarse de sus miedos y represiones para convertirse en auténticos héroes que colaboren en el restablecimiento del equilibrio cósmico.
La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastian, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Mil aventuras les llevarán a reunirse y a conocer una fabulosa galería de personajes, y juntos dar forma a una de las grandes creaciones de la literatura de todos los tiempos.

La acción transcurre en la zona ártica próxima al río Yukón, donde se encontraron los yacimientos que dieron lugar a “la fiebre del oro”. Buck, el perro vigoroso que, víctima de una traición, ha caído en manos de los buscadores de oro, demuestra con la devoción hacia su amo que los perros pueden ser más sensibles que algunos los hombres.
Al día siguiente de la muerte de su padre, Jim Hawkins descubre casualmente un extraño mapa en el baúl de un viejo pirata que ha muerto en su posada. Este mapa será el responsable de una emocionante expedición a una isla desconocida en busca del mítico tesoro del capitán Flint. Pero la aventura será también una especie de viaje de inciación para Jim, que de huérfano desvalido se convertirá en un adulto obligado a tomar difíciles decisiones.
Etiquetas: Lecturas literatura
07 junio 2012
James Joyce - Ulises - Capítulo 18
18
SÍ porque él no había hecho nunca una cosa así antes como pedir que le lleven el desayuno a la cama con un par de huevos desde los tiempos del hotel City Arms cuando se hacía el malo y se metía en la cama con voz de enfermo haciendo su santísima para hacerse el interesante ante la vieja regruñona de Mrs Riordan que él creía que la tenía enchochada y no nos dejó ni un céntimo todo para misas para ella solita y su alma tacaña tan grande no la hubo jamás de hecho le espantaba tener que gastarse 4 peniques en su alcohol metílico contándome todos sus achaques mucha labia que tenía para la política y los terremotos y la fin del mundo tengamos antes un poco de diversión que Dios nos ampare si todas las mujeres fueran de su calaña le disgustaban los bañadores y los escotes por supuesto nadie quería verla con ellos supongo que era piadosa porque no había hombre que se fijara en ella dos veces espero que nunca me parezca a ella milagro que no nos pidiera que nos cubriéramos la cara pero era una mujer muy educada desde luego y su cháchara sobre Mr Riordan para aquí y Mr Riordan para allá supongo que se alegraría de deshacerse de ella y su perro olisqueándome las pieles y siempre mañoseando para metérseme debajo de las enaguas sobre todo aun así me gusta eso de él tan atento con las viejas ya ves y con los camareros y mendigos también no es orgulloso por nada pero no siempre si es que alguna vez tuviera algo serio es mucho mejor que los lleven a un hospital donde todo está limpio pero supongo que tendría que repetírselo durante un mes sí y entonces tendríamos una enfermera del hospital tener que aguantar el rapapolvo y él allí hasta que lo echen o una monja a lo mejor como la de esa foto guarra que tiene es tan monja como yo no sí porque son tan débiles y quejicas cuando están malos necesitan una mujer para ponerse buenos si echan sangre por la nariz te imaginarías que era O algo trágico y esa carademuerto una vez por la ronda sur cuando se torció el pie en la fiesta del coro en la Montaña de pandeazúcar el día que yo llevaba aquel vestido de Miss Stack trayéndole flores las más secas que pudo encontrar en el fondo del cesto cualquier cosa por meterse en el cuarto de un hombre su voz de solterona queriendo imaginar que se moría por sus huesos para nunca verte la jeta otra vez aunque estaba más varonil con la barba un poco crecida en la cama con padre pasaba lo mismo además no soporto poner vendas ni las medicinas cuando se cortó el dedo del pie con la navaja de afeitar recortándose los callos aterrorizado de sufrir un envenenamiento de la sangre pero si fuera algo que me pasara a mí entonces ya veríamos cómo me cuidaba sólo que la mujer desde luego lo oculta para no dar la lata que ellos dan sí se corrió en algún sitio estoy segura por sus ganas de todos modos amor no es de lo contrario estaría desganado pensando en ella así que o fue una. de esas mujeres de la noche si fue por allá abajo por donde de verdad estuvo y el cuento del hotel un montón de mentiras para ocultarlo planeándolo Hynes me entretuvo con quién me encontré ah sí me encontré con tú te acuerdas de Menton y quién más déjame ver ese grandullón cara de niño le vi y no hace mucho que se casó flirteando con una joven en el Myriorama de Pooles y le di la espalda cuando se largó haciéndose el loco con las orejas gachas qué más da pero tuvo la cara dura de darme explicaciones una vez le está bien por bocazas y ojos apagados de todos los cretinos que jamás haya conocido y a eso le llaman un procurador sólo que me fastidia tener una pelea larga en la cama…
(…)
James Joyce
Ulises, 1920
Francisco García Tortosa
Cátedra, 1999
Etiquetas: James Joyce
27 mayo 2012
Jorge Luis Borges - Límites
Límites
De estas calles que ahondan el poniente,
una habrá (no sé cuál) que he recorrido
ya por última vez, indiferente
y sin adivinarlo, sometido
a quien prefija omnipotentes normas
y una secreta y rígida medida
a las sombras, los sueños y las formas
que destejen y tejen esta vida.
Si para todo hay término y hay tasa
y última vez y nunca más y olvido
¿Quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?
Tras el cristal ya gris la noche cesa
y del alto de libros que una trunca
sombra dilata por la vaga mesa,
alguno habrá que no leeremos nunca.
Hay en el Sur más de un portón gastado
con sus jarrones de mampostería
y tunas, que a mi paso está vedado
como si fuera una litografía.
Para siempre cerraste alguna puerta
y hay un espejo que te aguarda en vano;
la encrucijada te parece abierta
y la vigila, cuadrifonte, Jano.
Hay, entre todas tus memorias,
una que se ha perdido irreparablemente;
no te verán bajar a aquella fuente
ni el blanco sol ni la amarilla luna.
No volverá tu voz a lo que el persa
dijo en su lengua de aves y de rosas,
cuando al ocaso, ante la luz dispersa,
quieras decir inolvidables cosas.
¿Y el incesante Ródano y el lago,
todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino?
Tan perdido estará como Cartago
que con fuego y con sal borró el latino.
Creo en el alba oír un atareado
rumor de multitudes que se alejan;
son los que me ha querido y olvidado;
espacio, tiempo y Borges ya me dejan.
Jorge Luis Borges
Etiquetas: Borges, Poesía hispanoamericana
21 mayo 2012
Novedades literarias
Si deseáis estar informados sobre las últimas novedades literarias, aquí tenéis el enlace a la página web de un magnífico programa de RTVE, "Página2"
Etiquetas: Extraescolar
Julio Cortázar
RAYUELA - Capítulo 68
[Capítulo de novela. Texto completo]
Julio Cortázar
---------------------------------------------------------------------------------------------
[Capítulo de novela. Texto completo]
Julio Cortázar
---------------------------------------------------------------------------------------------
Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpaso en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.
FIN
Etiquetas: Cortázar, Narrativa hispanoamericana
20 mayo 2012
La poesía hispanoamericana
Hasta finales del siglo XX, el mundo cultural hispanoamericano se asemejó al español, que le sirvió de modelo. Por tanto, los diferentes movimientos literarios siguieron una evolución similar, aunque con algunos años de retraso: barroco, neoclasicismo, romanticismo, realismo.
El primer movimiento literario hispanoamericano fue el modernismo.
El modernismo se inició con la obra del cubano José Martí (Ismaelillo, 1882; Versos libres, 1891; Versos sencillos, 1913), aunque quienes lo hicieron triunfar fueron el argentino Leopoldo Lugones (Lunario sentimental, 1909) y, sobre todo, el nicaragüense Rubén Darío.
Varias tendencias suelen distinguirse en la poesía desde el modernismo en el primer tercio del siglo XX: el postmodernismo, el vanguardismo, la poesía pura y la poesía de la negritud, entre otras.
Postmodernismo
Con este nombre se denomina a la tendencia que supuso la superación del modernismo más brillante. Poetas modernistas como Amado Nervo evolucionaron al final hacia una poesía sencilla, casi neorromántica, donde tiene especial protagonismo lo elemental de la vida cotidiana, el amor a las cosas o a la tierra. En esta línea postmodernista pueden situarse poetas como el mexicano Ramón López Velarde.
Pero, sin duda, las representaciones de la poesía femenina son quienes mejor asumieron las nuevas características: la uruguaya Juana de Ibarbourou (1895-1979), que realiza un apasionado canto a la vida, a los sentidos y a la naturaleza; la también uruguaya Delmira Agustini (1886-1914), cuya poesía se basa en los sentimientos más íntimos y el constante ensueño; la argentina Alfonsina Storni (1892-1938), cuya voz refleja el choque entre la sensibilidad y la vulgar realidad; y, sobre todas, la chilena Gabriela Mistral (1889-1957), Premio Nobel en 1945, con una poesía muy personal que defiende y canta la elementalidad de la vida en libros como Ternura, Tala y Lagar, en los que muestra el amor a los niños y a los entrañables objetos de la vida cotidiana.
Vanguardismo
Aunque no en toda su obra, dentro del vanguardismo de la década de 1920 están los grandes nombres de la poesía en Hispanoamérica. Nos referimos a Vicente Hidobro, César Vallejo, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Octavio Paz.
* Creacionismo. Vicente Huidobro (1893-1948), chileno, fue el padre del creacionismo, que supone la aniquilación del mundo real, descriptivo y anecdótico para que el poeta cree su propia realidad con la utilización de técnicas y recursos de otros vanguardismos que le llevana una verdadera experimentación. Su libro más celebrado es Altazor (1931).
* Ultraísmo. En el ultraísmo se sitúa Jorge Luis Borges (1899-1986), argentino. A la riqueza retórica del ultraísmo, añade Borges un mundo intelectual lleno de símbolos, juegos de palabras, paradojas, contrastes, etc., en libros como Fervor de Buenos Aires o Luna de enfrente.
* Surrealismo. Por último , en el surrealismo se encuentran César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz.
- César Vallejo (1892-1938), nacido en Perú, compaginó siempre la poesía humanizada y comprometida con los aspectos más arriesgados de los vanguardismos que le llevan a una exploración constante del lenguaje poético. Después de Los heraldos negros, de influencia modernista, publica su obra maestra Trilce, donde expresa un mundo descoyuntado, una visión desolada dela realidad y practica una ruptura lingüística cercana al hermetismo y al automatismo surrealista. En su último libro, Poemas humanos, intensifica la humanización, dolorido por el caos del mundo.
Masa
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
César Vallejo, Poemas humanos, España, aparta de mí este cáliz
- Pablo Neruda. (1904-1973). Nació en Parral (Chile). Su verdadero nombre era Ricardo Neftalí Reyes. Estudió Derecho en Santiago, donde conoció el ambiente literario y la bohemia. Viajó como diplomático por todo el mundo. En España contactó con el grupo del 27, al que transmitió su idea de una poesía comprometida. Militó en el Partido Comunista chileno y fue senador. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura y en 1973 publicó sus memorias (Confieso que he vivido).
Las composiciones de juventud de Neruda intentan superar el modernismo imperante en la época por medio de una visión más personal y humanizada.
En ellas predomina el tema amoroso, centrado en la figura femenina, de la que nace el sentimiento de plenitud, pero también la soledad. La mujer es contemplada por el amante, el único que toma la palabra. Pertenece a esta tendencia Veinte poemas de maor y una canción desesperada (1924).
A partir de Residencia en la tierra (1933-1949) Neruda explora formas expresivas próximas a la vanguardia, sobre todo procedimientos surrealistas.
En su producción posterior, evolucionó hacia el compromiso social y político, que alternó con la expresión de inquietudes personales.
La poesía comprometida de Neruda, más clara y directa, culmina en el Canto general (1950), donde mezcla épica y lírica, y exalta la naturaleza y el pasado de América, a la vez que critica el imperialismo capitalista. Las Odas elementales (1954) acentúan la sencillez en poemas dedicados a objetos cotidianos (el libro, el pan, la cebolla...).
En su etapa final, sin abandonar el compromiso social, Neruda retomó temas como el amor, la naturaleza y la memoria personal: Estravagario (1958), Cien sonetos de amor (1960) y Memorial de Isla Negra (1964).
Estilísticamente, su poesía ofrece gran riqueza de recursos expresivos y combina la práctica del verso libre con poemas y estrofas clásicos.
- Octavio Paz (1914-1998), nacido en México, excelente ensayista y Premio Nobel en 1990, tiene como poeta tres etapas bien definidas: en la primera, bastante variada, conjuga lo neorromántico con lo surrealista y lo social en libros como ¿Águila o sol? y La estación violenta, entre otros, que reunió bajo el título de Libertad bajo palabra; en la segunda se intensifica el surrealismo, lo irracional y lo hermático en el volumen Salamandra; en la tercera, agrupada en Ladera Este, se mezclan las influencias orientales con experimentaciones lingüísticas hasta desembocar en poemas visuales.
Poesía pura.
De menor entidad, los poetas hispanoamericanos también siguieron, en algunos casos, la línea iniciada por Veery y Juan Ramón Jiménez. Entre ellos conviene destacar a José Gorostiza y Eduardo Carranza, pero no en menor medida a otros poetas que, dentro de otras tendencias, se acercaron a los presupuestos de la poesía pura, como Borges o José Lezama Lima.
Poesía de la negritud.
Esta poesía, surgida en las Antillas como reivindicación de la cultura afrohispanoamericana, reproduce el ritmo de las canciones afroantillanas por medio de palabras sin sentido para lograr un poema-canto.
El principal representante es el poeta cubano Nicolás Guillén (1902-1989), creador de Motivos del son (1930) y Sóngoro cosango (1931).
Sensemayá
La culebra tiene los ojos de vidrio,
La culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio, en un palo,
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas,
la culebra se esconde en la yerba;
caminando se esconde en la yerba
caminando sin patas.
Mayombé bombé, mayombé,
Mayombé bombé, mayombé,
Mayombé bombé, mayombé.
Tú le das con el hacha y se muere
¡Dale ya!
No le des con el pie que te muerde
No le des con el pie que se va.
Sensemayá la culebra,
Sensemayá,
Sensemayá con sus ojos,
Sensemayá,
Sensemayá con su lengua,
Sensemayá,
Sensemayá con su boca,
Sensemayá.
La culebra muerta no puede comer,
La culebra muerta no puede silbar,
No puede caminar, no puede correr.
La culebra muerta no puede mirar,
La culebra muerta no puede beber.
No puede respirar, no puede morder.
Mayombé bombé, mayombé
Sensemayá la culebra.
Mayombé bombé,mayombé,
Sensemayá no se mueve.
Mayombé bombé, mayombé,
Sensemayá la culebra.
Mayombé bombé, mayombé
Sensemayá, se murió.
Nicolás Guillén, Sóngoro cosongo
Etiquetas: Poesía hispanoamericana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)