12 mayo 2013

Las Vanguardias en España

En el Vanguardismo español suelen hacerse cuatro etapas:

  • 1908-1918: Primeras manifestaciones del Vanguardismo. Destacará la figura de Ramón Gómez de la Serna.
  • 1918-1925: Período de plenitud de la Vanguardia. Nace el Ultraísmo con figuras como Cansinos Assens o Guillermo de Torre y el Creacionismo, con Huidobro y Gerardo Diego.
  • 1925-1930: La gran tendencia artística es el Surrealismo, que supone una vuelta a las preocupaciones humanas y, por tanto, el principio del fin de la Vanguardia.
  • 1930-1936: Los movimientos de Vanguardia van desapareciendo ante el peso de las urgencias históricas y sociales. La literatura se politiza, se llena de contenidos sociales, de denuncia, y eso no tiene cabida en la Vanguardia. El arte ya no se quiere minoritario, sino dirigido a la “inmensa mayoría” y con un claro espíritu utilitario.
  • Después de la Guerra Civil, todavía aparecerán algunos autores que recuperarán algunos de los principios de la Vanguardia: Carlos Edmundo de Ory y Gloria Fuertes con el Postismo o Miguel Ángel Labordeta con un nuevo Surrealismo.
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)
Este autor no puede incluirse dentro de ningún movimiento, sino que tomará rasgos del Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo.
El pensamiento artístico de Ramón parte de la idea de que el mundo es un absurdo, un circo ridículo que sólo puede describirse en términos de humor, en muchas ocasiones con un toque de amargura: “mi obra está, desde luego, al margen del honor y de la moral burguesa”, dijo en 1923.
Veamos algunos caracteres que definen el Ramonismo:
        A. Comparte con los movimientos de Vanguardia la antipatía por la interpretación tradicional de la realidad. Por tanto, en su obra adivinamos constantemente el deseo de romper con el arte anterior.
        B. Su literatura pretende preocuparse de la realidad observada desde puntos de vista no habituales. De esa forma provocará la sorpresa en el lector.
        C. Elimina de sus obras el sentimentalismo. Las herramientas para conseguirlo serán el humor y la exaltación de los aspectos más divertidos de la vida.
        D. Entre las aportaciones más curiosas de Ramón está la creación de un género literario nuevo al que denominó greguería y que definió con una igualdad matemática:
Greguería = Humor + Metáfora
Ricardo Senabre ha clasificado las numerosas greguerías de Ramón Gómez de la Serna en cuatro grupos:
        * Basadas en una falsa etimología: “Bisabuelo parece querer decir una pareja de abuelos”.
        * Basadas en una paranomasia: “Cuando contamos por lustros nuestra edad es que queremos dar lustre a nuestros años".
        *Basadas en la parodia de frases hechas: “¿De cuerpo presente? No. De cuerpo pretérito pasado”.
        * Basadas en una dilogía: “El defecto de las enciclopedias es que padecen apendicitis”.

---------------------------------- Soda: agua con hipo.
---------------------------------- De la unión de viuda y viudo sale el niño vestido de luto.
---------------------------------- Como daba besos lentos duraban más sus amores.
---------------------------------- El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
---------------------------------- Los tornillos son clavos peinados con raya en medio.
---------------------------------- La lagartija es el broche de la tapias.
---------------------------------- El 8 es el reloj de arena de los números.
---------------------------------- Nunca es tarde si la sopa es buena.

Ultraísmo 
Aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo en nuestro país del Futurismo y del Dadaísmo, pero también de la labor vanguardista de Ramón Gómez de la Serna.
Los caracteres que lo definen son:
  • Integración de las artes.
  • Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos.
  • Exaltación de la maquinaria y del mundo moderno.
  • Ruptura de la disposición tipográfica tradicional.
  • Renovación de la metáfora:
    - El poema debe ser una sucesión de metáforas.
    - Se debe eliminar de la metáfora todo lo sentimental, personal o anecdótico.
    - La metáfora debe relacionar elementos nunca relacionados en la realidad.
Creacionismo
Este movimiento se inició en París de manos del poeta chileno Vicente Huidobro en torno al año 1918. Los caracteres que lo definen son dos:
  • Romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma.
  • “Hacer un poema como la naturaleza hace una árbol”, dijo Huidobro en su primer Manifiesto.
El Surrealismo
El Surrealismo como movimiento artístico nació en Francia en torno a 1920. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados de la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel, Salvador Dalí, entre otros.
El Surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística, sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Pretendió transformar la vida. Esa liberación total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida:
        * Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud (recordad: la búsqueda del placer, el choque con las normas y la consciencia, la frustración).
        * Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y sus modelos de estado. En este aspecto, el Surrealismo se relacionará con el Marxismo. Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación olvidando la razón:
  • Escritura automática
  • Ensambladura fortuita de palabras.
  • Reseña de sueños.
  • Liberación del lenguaje mediante...
    - Metáforas en las que se asocian términos que no tienen relación aparente.
    - Ilogismo.
    - Absurdo.
    - Connotaciones.
Con todo esto, los surrealistas buscaron llamar la atención no de la razón del lector, sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser entendidos. Con lo visto anteriormente nos debemos dar cuenta de que el Surrealismo es un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las Vanguardias. Es el último movimiento de Vanguardia y aquel que acaba con la Vanguardia, porque supone la llegada de nuevo de temas como la preocupación existencial, religiosa o social.
Como dijimos al principio, el Surrealismo nació en Francia, pero las mejores manifestaciones del arte y la literatura surrealistas se dieron en España o de manos de artistas españoles. Fijaos en la relación de obras y autores que os propongo a continuación:
        * Surrealismo en pintura: Salvador Dalí.
        * Surrealismo en el cine: Luis Buñuel con dos películas: Un perro andaluz y La Edad de Oro.
        * Surrealismo en literatura:
                · La obra poética de Juan Larrea.
                · La obra poética del Grupo del 27. Muchos de los autores de este grupo se vieron influidos en mayor o menor medida por el movimiento, su espíritu o sus técnicas:
  • Rafael Alberti, Sobre los ángeles.
  • Rafael Alberti, Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.
  • Rafael Alberti, Sermones y moradas.
  • F. García Lorca, Poeta en Nueva York.
  • F. García Lorca, El público (obra de teatro)
  • Luis Cernuda, Un río. Un amor.
  • Luis Cernuda, Los placeres prohibidos.
  • Luis Cernuda, Donde habite el olvido.
  • Vicente Aleixandre, Espadas como labios.
  • Vicente Aleixadre, La destrucción o el amor.
  • Emilio Prados.
  • Manuel Altolaguirre.

No hay comentarios: